martes, 31 de enero de 2012

En la Andújar del siglo XVII: la limpieza de sangre

En la Andújar del siglo XVII: un expediente de hidalguía.
Por Manuel Toribio García
  En la España del Siglo de Oro, la limpieza de sangre-ser cristiano viejo no descendiente ni de moro, ni judío ni converso-era una obsesión, un auténtico filtro social para acceder al grupo social dominante. En el Archivo histórico Provincial de Córdoba ((Protocolo de 1758), hemos localizado un expediente de genealogía y limpieza de sangre del vecino de El Carpio, Don Antonio Martínez Matera y Barrantes y de su hermano Julio Martínez de Matera Barrantes, que afecta también a la ciudad de Andújar por ser ambos descendientes de una andujareña; en concreto, de doña Ana María Serrano, de la que se pide información a las autoridades de esa ciudad: Ana se bautizó en la iglesia de Santa Marina, siendo sus padrinos Don Cristóbal Serrano y Ana González. Se crió en la casa de don Gerónimo serrano, hermano de don Cristóbal.

   Por lo tanto, se despachó requisitoria a las Justicias de Córdoba-de donde era la familia paterna- y a las de Andújar, para que las dichas Justicias procedan al examen de testigos. Las averiguaciones realizadas en esta ciudad confirman que doña Ana había nacido allí, no fue procreada de legítimo matrimonio y que como hija de padres no conocidos se bautizó, aunque siempre se dijo que era de gente ilustre. El primer testigo en comparecer fue don Diego de Cárdenas y Piédrola, quien afirma que es hija natural del dicho  don Gerónimo Serrano y que la mujer con quien la había tenido no era de menor calidad.los serrano eran caballeros notorios y parientes de su madre , doña Biolante Escolástica de Cárdenas Piédrola y Reinoso.
  Un segundo testigo será Julio González Relaño , Beneficiado Propio de la Iglesia Parroquial del Apóstol  San Bartolomé y Comisario del Santo Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba declarará que es hija de padres no conocidos, pero caballeros notorios y de las primeras familias de esta ciudad por lo que se le permitía usar el nombre y apellido de la casa por ser hija natural.
 Otro testigo, don Bartolomé de Javalera, Comisario de la Santa Inquisición, informa que conoce a don Jorge Pérez Serrano, Caballero del Orden de Calatrava, vecino de Andújar y primo hermano de Don Gerónimo serrano, quien le ha dicho que cuando salía de visita su mujer y la familia de don Gerónimo Serrano, llevaban consigo a doña María Ana Serrano quien estaba con estos señores y tomaba asiento con ellos en los estrados y que se le hacía el mismo agasajo que a los otros señores.
Rodrigo Martínez de Arce, Prior de la Iglesia Parroquial de Santa Marina  y compañero de la Universidad Eclesiástica, que ha visto en el libro de Bautismos  que figura doña María Ana Serrano, a la que en sus desposorios se inscribió como Ana María, ya que comúnmente así se llamaba a la susodicha en su casa y que los niños de la Casa Cuna de la ciudad normalmente son bautizados en las iglesias de San Bartolomé o de San Miguel y que si en este caso se ha hecho en la de Santa Marina es por ser hija natural de don Gerónimo Serrano, que tiene sus casas principales en donde vivía en dicha Parroquia.
     Luisa de Ojeda, del hábito descubierto de Nuestra Señora del Carmen, que declara en su casa por hallarse impedida, informa que era una muchacha rubia y muy blanca, se le parecía mucho a doña Elvira serrano, hermana de don Gerónimo. La testigo  frecuentaba con su padre la casa del dicho don Gerónimo por tener su padre estrecha amistad con el susodicho y con doña Juana de Cárdenas su mujer y confirma que Ana se crió desde su nacimiento en dicha casa. Además ella le había preguntado a una mujer que había estado cogiendo aceituna en el sitio de Martín Malillo, quien le dijo que la tal Ana era de los Serrano, que se había casado la dicha doña Ana María con un hombre que era Maestro de Albañil de El Carpio.
  Don Bartolomé de Lasso y Perales, Cura de la Iglesia parroquial de Santa Marina afirma que el 2 de julio de 1604 se bautizó doña Mara Ana, hija de padres no conocidos . Por último, Don Bartolomé Muñoz de Encinas, vecino de esta ciudad y procurador del Número de la ciudad de Andújar y Notario Apostólico en ella declara que los Serrano son caballeros notorios del  primer lustre y nobleza de esta ciudad.Por todo ello concluían tras las pesquisas realizadas, que ambos  hermanos, vecinos y naturales  de Córdoba son de buena sangre, ni moros ni judíos ni mulatos ni negros ni gitanos y sin que la Inquisición tuviese nada contra ellos, al ser descendientes de sus abuelos Julio Martínez Natera y Ana María Serrano y por línea  materna sus abuelos serían Nicolás Barrantes García de Paredes, natural de Badajoz y vecino de Córdoba, maestro de sastre, y de doña Isabel de la Concepción y Rocha, siendo sus padres Pedro Martínez Natera y Manuel Francisca Barrantes, constando que tanto padres como abuelos tienen limpieza de sangre, son cristianos viejos, limpios “ de toda mala raza”(sic) ni penitenciados ni esclavos.

lunes, 30 de enero de 2012

Bibliografía de Enrique Bartolomé

Bibliografía de Enrique Bartolomé
Por Manuel Toribio García
   En El Puerto de Santa María , en los años cincuenta, se puso en marcha uno de aquellos Institutos Laborales que tan magnífica labor  tanto pedagógica como de animación sociocultural desempeñarían, además de ser el germen de los actuales  centros de educación secundaria. Concretamente al de esta ciudad llegaría para hacerse cargo de la cátedra de Geografía e Historia, el profesor Enrique Bartolomé, quien estaba llamado a desarrollar una magna obra historiográfica. Su primera publicación data de 1955 y estuvo a cargo precisamente de la Sección de Publicaciones del Instituto Laboral portuense, pues como el mismo nos indica en la advertencia preliminar : “Una de las misiones encomendadas a los Institutos Laborales en la Ley de su creación, es la de difundir y divulgar la cultura con todos los medios a su alcance” y lleva por título ORIGEN HISTORICO-LEGENDARIO DE LOS NUCLEOS DE POBLACION DE LA BAHIA DE CADIZ. A lo largo  de las 35 páginas de este librito plantea hipótesis sobre los orígenes de Cádiz y El Puerto de Santa María, que luego la arqueología se encargarían de confirmar en parte.
     Vendrían luego muchas otras publicaciones, así como innumerables artículos periodísticos, de revistas culturales, conferencias, etc. De entre las más interesantes destacamos las siguientes:
“Privilegio rodado de Alfonso X concediendo carta-puebla a El Puerto de3 Santa María” págs..35-46 en el libro CARTA-PUEBLA OTORGADA A EL PUERTO DE SANTA MARIA POR ALFONSO X EL SABIO, Ayuntamiento,1981
“Documentos y libros relacionados con América(1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Publica Municipal de El Puerto de Santa María” Revista de Historia de El Puerto, nº4, págs. 105-124 y nº5, págs..71-98
“El Diario del Viaje del Piloto Mayor Diego Thomás de Andía y Varela a las Costas de Patagonia (1745-1746) y Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el Siglo XIX(1800-1814)”Ayuntamiento l991 editado con motivo de su jubilación como profesor en el I.B. Santo Domingo de El Puerto de Santa María.
“La documentación americanista del Archivo Municipal de El Puerto de Santa María”,págs225-236 en EL PUERTO, SU ENTORNO Y AMERICA,1992
“El Viento de Levante en El Puerto”, Nº 8 de la Biblioteca de Temas Portuenses, Ayuntamiento 1998.
Como artículos de prensa que merezcan la pena reseñarse destacamos los siguientes:
“La Traición de El Palmar (una conspiración  romántica en Puerto de Santa María) en HOJA DEL LUNES, Cádiz,1975.
“Sobre los orígenes de El Puerto de Santa María”

HOJA DEL LUNES, Cádiz  31 de julio y 7 de Agosto de 1978.
“El saqueo inglés de 1702” HOY
En los Pliegos de la Academia  de Santa Cecilia publicaría numerosos trabajos-recuerdo que me comento en una carta la ilusión que puso en este proyecto que coincidió con los días de su jubilación:
“Las defensas costeras portuenses en el pasado”, Nº10, 1994, pág.23-26
“Siguiendo el curso del Guadalete” Publicado en tres partes en los números  6 y 8 de 1993.
“Siguiendo el curso del Majaceite”, págs. 33-36, nº9, 1993.
“La Primera República en el Puerto. De la Proclamación de la República al primer Ayuntamiento  republicano”pag´23-24, nº 11, 1994.
“La Primera República en el Puerto. Del primer ayuntamiento republicano al movimiento cantonal”, Nº12, 1994
“La Primera República en el Puerto.  Los últimos meses de la República”, nº 13, págs..12-13, 1994
“El trienio liberal en el Puerto de Santa María”,p.14, 2, 1992.
“Notas sobre el Puerto de Santa María en la Alta Edad Media” pág.23-24,nº14, 1995
“Los hospitales portuenses en 1820” p.22, nº 17, 1995
“La epidemia de fiebre amarilla de 1819 en el Puerto”, nº16, p.24, 1995

sábado, 28 de enero de 2012

Memoria desagraviada

En Segovia, recordando a Antonio Jaén.
Por Manuel Toribio Gacía

     Debo a Mariano Gómez de Caso Estrada, la noticia de que el IES Mariano Quintanilla , heredero del antiguo Instituto General y Técnico de Segovia, realizó un pequeño acto de desagravio; pues en los inicios de la Guerra Civil el claustro había nombrado a Antonio Jaén y  a Antonio Machado "profesores indeseables" y ahora queria recuperar la limpia trayectoria del historiador cordobés.
    Antonio Jaén estuvo destinado como Catedrático de Geografía e Historia en tierras segovianas entre 1912-1918, aquí publicó varios libros : "Retratos de mujeres" y especialmente "Segovia y Enrique IV", obra esta última que mereció elogios de la Real Academia de la Historia y fue declarada de utilidad  por el Ministerio de Instrucción Pública.
    A Segovia retornó Antonio Jaén en el verano de 1954, para pronunciar invitado por el Marqués de Lozoya  un cursillo sobre "Arte Hispanoamericano" que tuvo lugar los días 5, 6 y 7 de Agosto. En esa ciudad castellana, Mariano Quintanilla publicó una necrológica  en el nº 48 de ESTUDIOS SEGOVIANOS cuando tuvo noticias del fallecimiento de don Antonio en 1964.

En Córdoba, su ciudad natal, en la que desempeñó la mayor parte de su actividad y a la que dedicó sus desvelos, no estaría mal que los dos institutos herededos del antiguo Instituto Nacional de 2ª Enseñanza, el IES Góngora y el IES Séneca, acordaran la realización de un acto similar.

En las Cortes, durante el exilio

lunes, 23 de enero de 2012

La tesis doctoral de Antonio Jaén

La tesis doctoral de Antonio Jaén
Por Manuel Toribio García
                                                         
En 1909, Antonio Jaén Morente , ya aparece como socio del Ateneo madrileño, del que en 1914 llegaría a ser Secretario segundo de la Sección de Ciencias Históricas. Su etapa madrileña, donde se encontraba domiciliado en el nº 43 de la calle de la Palma, coincide con sus estudios universitarios, que acababa de culminar con la presentación en 1908 de una tesis doctoral sobre “El valor histórico del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso (Córdoba)”:Dicha tesis, aún inédita, fue dada a conocer por Manuel Morente en su magnífico estudio sobre la represión y depuración de los enseñantes cordobeses en la inmediata posguerra, localizando un ejemplar de la misma en el Archivo de la Universidad Complutense, pero nosotros hemos tenido conocimiento de la misma a partir de otro ejemplar que el profesor Eugenio Pérez Alcalá encontró en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares cuando estaba haciendo su estudio sobre José Venegas.
   La tesis, manuscrita, consta de 161 páginas, y de ella destacamos  que es un alegato a favor de la conservación de este importante conjunto patrimonial. El autor manifiesta como en España  la desaparición de monumentos históricos y artísticos ha adquirido la categoría de tópico vulgar y en el caso concreto de Córdoba, “la decaída ciudad de la mezquita” es  una de las primeras al señalar lo poco que se ha conservado de arte hispanomusulmán, casi nada de los visigodos e igual ocurre con los restos romanos. Tras indicar el estado de ruina que presenta el monasterio y otras piezas significativas del rico legado artístico de la ciudad como el retablo de Valdés Leal en la iglesia del Carmen, la Anunciación  de Pedro de Córdoba olvidada entre el polvo de la Catedral, el menosprecio de la obra pictórica de Pablo de Céspedes o de la de Antonio del Castillo.
      Tras describir el entorno del Monasterio en las estribaciones de Sierra Morena, en un “lugar de serenidad y calma, lejos de la bulliciosa y cinematográfica humanidad actual”, hace un recorrido por la historia del mismo desde principios del siglo XV contextualizándolo en la historia de los reinos hispánicos y la coyuntura bajomedieval.
   Utiliza como fuentes documentos de archivos procedentes del Monasterio y de otros de la ciudad, como la escritura de donación  de las tierras  en las que está enclavado realizada en 1405, crónicas de la orden de los jerónimos y el protocolo de fray Fernando de Cáceres. A continuación, estudia las diferentes  partes del conjunto monástico que corresponden a distintos  estilos arquitectónicos desde el gótico ojival de la construcción de la iglesia en 1408, el arte plateresco, las modificaciones barrocas de los siglos XVII y XVIII, las principales obras de arte que se sitúan en él como por ejemplo varios cuadros de Pablo de Céspedes a quien considera “que encarna, mejor que ningún otro, el Renacimiento cordobés”  y al que no vacila en llamar el Da Vinci cordobés.
    En su tesis, esboza algunas líneas biográficas de los personajes clave en la historia del monasterio, como pueden ser Alonso de Vega-un hombre prototípico de la España de Felipe II que trocó la carrera militar por la vida monástica-, el teólogo Fray Pedro de Cabrera o la labor de Fray Pedro de Avila-responsable de convertir los terrenos de la comunidad religiosa en una granja- o la mística de Juan de Córdoba en la línea del fundador fray Vasco.
La tesis le sirve también a nuestro autor para posicionarse en contra de lo que se había venido denominando el sentimiento de decadencia de Córdoba y lo cordobés: “El estado de abatimiento, se ha extendido con carácter de igual o mayor gravedad, hasta el moderno despertar, a regiones y ciudades poco arabizadas, ¿no será más cierto lo que por fortuna van muchos pensando, que el corazón, el centralismo viviendo por completo en utópicas empresas a expensas de la nación, el funestísimo entronque austríaco, la desviación de nuestra vida nacional, el abandono de todo lo que suponía verdadero españolismo, fue la causa?....Continuar la historia de España, interrumpida desde los primeros días del siglo XVI: el mal general, al degenerar de todo, se afectó la parte y por esto decaímos en Córdoba, como degeneró y cayó la España entera”. Trata así de acabar con la idea extendida en determinados círculos de la ciudad de que la decadencia cordobesa procedía del pasado  califal por “la indolencia musulmana, el fatalismo árabe”. Antonio Jaén dirá : “protesto de ello, debemos a la brillante civilización árabe nuestros mejores días”.
         Probablemente, todo este planteamiento de la decadencia de la ciudad haya que verlo en paralelo con las tesis noventayochistas  tan en boga en esos momentos, siendo además indudables los lazos de este historiador cordobés con los hombres de la Generación del 98, a los que pudo conocer en el Ateneo , en las tertulias de los cafés madrileños o en los institutos, por ejemplo por muy poco espacio de tiempo no compartió las aulas del de Segovia con Antonio Machado-es significativo que tras el triunfo del golpe fascista ambos son declarados “profesores indeseables” en el claustro del instituto y recientemente el IES Mariano Quintanilla de Segovia ha tenido a bien realizar un acto de desagravio de la memoria de tan ilustres profesores.

viernes, 20 de enero de 2012

UNA CARTA DESDE QUITO

UNA CARTA DESDE QUITO
Por Manuel Toribio García.
   
Recientemente, el historiador Paco Moreno Gómez, a la vuelta de un viaje a Ecuador ha publicado en el DIARIO  Córdoba un completo artículo (“El exilio de un cordobés” 11-12-2011) dedicado a rescatar del olvido la figura de don Antonio Jaén y para completarlo hemos pensado en trascribir la bellísima carta que Jaén Morente envió desde tierras ecuatorianas al alcalde cordobés, cuando se decidió dejar sin efecto el título de “Hijo maldito” con  que los golpistas expresaron su ira hacia este gran historiador y político , acusándole de ser el instigador de los bombardeos que sufrió la ciudad por la aviación republicana, como igualmente fue depurado y destituido de la cátedra y dirección del instituto. Nosotros la reproducimos a partir de la publicación de la misma en DIARIO Córdoba de 25 de enero de 1980 por  Alfonso Cruz Conde. Posteriormente, llegó a nuestras manos una copia manuscrita-que no consideramos que sea la original por discrepancias en la grafía y que hemos donado para su exposición permanente en Casa Rubio
   La misiva está fechada el 9 de Diciembre de 1949 y dice así:
“Sr.Alcalde de Córdoba y Teniente de Alcalde
Calderón Ostos Y Ruiz Maya.
Córdoba.
Señores míos:
Una mano anónima, leal sin duda. Envíame al nido quiteño el mínimo recorte de un periódico. Dice.”Preséntese una moción suscrita por el Alcalde y los Tenientes de Alcaldes Sres. Calderón Ostos y Ruiz Maya proponiendo que se dejara sin efecto el acuerdo municipal de 17 de agosto de 1936, sobre el cordobés D.Antonio Jaén Morente. El Ujier de Guardia.·
  ¿Quiés es el Sr.Alcalde? Por no saberlo, sólo puedo escribirle sin nominarlo en nombre, como realmente quisiera.¿Quiénes sois vosotros? No lo supongo, lo sé. Calderón y Ruiz maya.!Me suena!, algo más ¡me resuena! En noble rincón del alma,”Luces vienen-sombras van”
            “Un borbollón de agua calara
             Debajo de un pino verde
             Eres tú. ¡Qué bien sonabas!
             ¿Cómo ya cerca del mar,
             río de barro salobre,
             Sueñas con tu manantial”.
 Esta fue la inquisitiva poética de Machado al Guadalquivir.Yo también sueño con el manantial, y a la vez , soy también río de barro salobre. Ninguna agua ha sido tan mía como la tibia del “caño del olivo”-¡mañanitas escolares en el casi sagrado jardín de los naranjos! Ignorado al pie de la palmera que había de preguntar en américa, borrando el adjetivo, a los naranjos y olivos de España, al granado morisco y el jazmín en flor que vi en Guatemala.
             ¿Tú también insigne planta
              Eres aquí forastera...?
 No hubo pozo samaritano; sólo la alcubilla, nodriza de la pobreza, humilde, ella contigo, ante el arco del triunfo de la Puerta de Almodovar.
  He dado la vuelta al mundo, noble juventud. Desde Manila a San Francisco, en los amplios paralelos del mar, y luego, meridianos del aire, entre los Angeles y Bio-Bio, de Chicago a La Habana, uniendo a veces Quito con buenos Aires. Cuando esto fue, ya había navegado por Oriente hasta el mar de la China; Ceylán, Saigón, Hong-Kong, Formosa, Borneo y Joló; me dieron magníficas lecciones. En todos los sitios, antes que yo, había estado España. No tengo más recuerdo tangible que un cuchillo montesino hecho por mano de herrero, y por eso comprado en Africa, en la estación de ferrocarril que sale para Adis Abeba y unos ópalos maléficos que me traje de Ceylán.
   Son 18 universidades donde he orado-más que disertado- en nombre de Córdoba y España. El gobierno del Ecuador permitió y dio auxilio a estas mis apetencias espirituales para enriquecer el alma, a falta de otra riqueza. Sonó Córdoba, con un amplio ámbito geográfico, y su nombre, de almunia literaria, trazó un vuelo en el hortus universitario americano desde Santiago de Chile a La Habana, por todo Centroamérica, pasando una vez en Texas y no rehuyendo Chicago, ni un rincón del Canadá.
   Como las viejas, junto al fuego, a los nietecitos podría narrar consejos, vidas y refranes.
   Basta ya de geografía espiritualmente andariega: más que yo vio el cordobés Pedro Tafur….
  Yo no sé de cierto la extensión del acuerdo de agosto del 36. Lo recibí serenamente. Era un impacto de la guerra. Hasta me interesó la afilada frase de “Hijo maldito” ( sí es que ha existido), porque estaba literariamente bien acuñada. Tenía impronta de medalla romana. Se la llevó el agua lustral.
   Abierto y ancho va el cauce del diálogo, excusadlo; es pura cordobesía. Por sentirla he recorrido ansiosamente toda la huella espiritual de Córdoba que para aliviar desfortunas me trajo el camino  redondo.
 Por ejemplo: En la córdoba chiquita (Mactán), junto al monumento de Magallanes, presidí un día una reunión municipal.Ví la mexicana y supe de la Córdoba de Alaska, el más nuevo retoño de la madre. Luego presé los nombres de los cordobeses.   Más que a todos me aproximó la vida de Belalcázar. Dentro de dos días tendréis el último documento sobre Don Sebastián. Documento hasta ahora desconocido  y que sale novísimo de Bogotá, por mano del archivero municipal de Quito.
 Es probanza y es defensa hecha por su hija Magdalena, preciosa síntesis de la vida paternal; la encontré  en Popayán. Busco la copia del proceso original por muerte de Doña Catalina de Alcázar, nieta del cordobés, la mataron los celos del marido. Este proceso conmovió la colina porque no hubo secreto agravio y sólo injustas venganzas.
   Me interesa la estirpe cordobesa con sus raíces, raños y tallos donde quieran que estén. Ví Manila la episcopal tumba frustrado Luis Alcalá Zamora (de Priego) que no pudo ir a su Diócesis de Cebú porque se interpuso  el chocolate filipino que según el murmullo popular, era el veneno de los Borgia, aún en los días bien cumplidos del siglo XIX.
   En Quito el retrato del Cardenal Todelo ha dialogado conmigo desde la cúpula de la compañía, templo magno del Supremo arte español en América. Acaba de saberse de modo documental que los primeros pintores fundadores portando la escuela pictórica de Quito, que es sin duda la primera colonial fueron dos cordobeses de la Rambla, Juan Illescas, padre e hijo (156=).
  Manuel de Torres (de Priego) sobrino de Caballero Góngora, es quien según los tratadistas colombianos dio al famoso presidente Monroe las basas de su doctrina. El monroísmo con espíritu de Córdoba.
     Era lo que faltaba. ¿Qué pretendo yo con estas indicaciones? Simplemente haceros  conmigo partícipes emotivos de tantos luminares de Córdoba y hablo sólo de unos pocos. Además hay razón inmediata. Han quedado sin respuesta, van de nuevo a solicitar. Buscan mejor fortuna, ya que el Alcalde de Quito, por ejemplo, no había recibido aún réplica de la carta que hace meses dirigió al de Belalcázar. ¿Por qué no escriben? Quito se apresta a erigir una estatua a Sebastián Moyano, el cordobés de la Serranía. Quiere gustar de la propia solera. Como sabéis él fundó Quito y siempre a voleo en el valle de Cauca ciudades del prestigio de Calí y Popayán.
   En esta tierra tiene ya (1942) una soberbie efigie guerrera en la cumbre de una colina que, a su vez, impresa en la ciudad, sitúa ésta en la más bella y completa zona de mudejería que existe en América. La Giralda tuvo un hijo; no furtivo sino legítimo y pequeñín, lo envió a Calí (Torre de San Francisco). Popoyán hace preguntas; donde he oído yo antes esta soledad sonora sino en los patios de las casas cordobesas.
    Pero es hora de final de la carta. El barco que fue velero y que para hablaros hoy extendió su  vela blanca, vuelve a poner vela negra.
            “Aunque sepa los caminos
              Yo nunca llegaré a Córdoba”(G.Lorca)
 El Hado, desde Grecia, siempre pudo más que los dioses.Alguién contra él, fragua sin embargo un amistoso complot,.Es cosa de ecuatorianos y españoles. Han hablado desde aquí.
  La gran posada de América, su cordial cobijo, no se han hecho olvidar el camino. Eso, que al final de la vida dióme a medir grandes y nobles senderos.!Quién sabe si el más sereno es el que no hice! El que me estaba trazado para vivir 2 en hijo de pobre fuente y en nieto de dura peña”. Esta es la tragedia del arroyo gongorino.
   La letra que en oro puro giré hace cincuenta años contra el porvenir la he cobrado totalmente y en Maravedises, cuando el Maravedí ya era cobre.
   Desde aquí, calvario andino, tres mil metros de altura sobre el nivel del mar y el Quito, los brazos míos que se abrieron en cruz desde el linde de la carta, ahora se van cerrando a ritmo lento para ir a vosotros. Alcalde de Córdoba, Ruiz Maya y Calderón, apretados reciamente contra el pecho.
   Tengo delante y encendida la chimenea de mi hogar. Hace frío generalmente en estas alturas. Estoy sólo, y además pasó la medianoche. Doble frialdad. No sé que clase de leña sustituta calurosamente del eucaliptus leve y cotidiano, ha ardido esta noche en el fogarín de mi casa. Algo nuevo y algo muy viejo se han quemado juntos.
   ¿Es la jara panadera y olorosa? La encina real madre del carbón. ¿Mirra o incienso?. No lo sé. De todo habrá habido, de otro modo no hubiera llegado tan al rojo la emoción.


   Mi largo silencio con córdoba….lo habéis roto ya.
¿Cuánto tiempo estuve muerto?
ANTONIO JAEN MORENTE”

  






lunes, 16 de enero de 2012

Contribución de Antonio Jaén Morente a la geografía y a la historia









CONTRIBUCIÓN DE DON ANTONIO JAEN A LA GEOGRAFÍA Y A LA HISTORIA
Por Manuel Toribio García
  Tras varios años investigando sobre este personaje, creemos que ha llegado el momento de fijar la que fue su contribución mediante artículos, conferencias y libros.
1.”Los afrancesados en Andalucía”, consta en varias hojas de servicio  como trabajo realizado en la Junta de Ampliación de Estudios, pero no hay constancia de su publicación definitiva.
2.”El valor histórico del Monasterio de San Jerónimo de Córdoba”, Tesis doctoral inédita presentada en la Universidad de Madrid en 1908.
3 “Segovia y Enrique IV”. Asociación de la Prensa de Segovia,1916.Hay una reedición de 2002 en Valladolid por la Ed.Maxtor.
4.”Retratos de mujeres. Un capítulo del arte español” Segovia 1916.
5..”Geografía regional y colonial de España”, Sevilla 1923 y una 2ª edición en 1923.
5.Bis “Patria,Fides,Amor”, Discurso pronunciado en los Juegos Folrales de Córdoba, Sociedad Cordobesa de Amigos de el País, 1921
6.”Historia Moderna y Contemporánea (1453-1815)” Sevilla 1923 y una 2ª edición en 1932.
7.”Nociones de Historia de América” ,Sevilla 1926 y una segunda edición en Madrid por el Ministerio de Instrucción Pública, que le concedió el Premio de Libros de Texto en 1929.
8.”Nociones generales de historia  universal” ,Sevilla 1928.
9.”Nociones de Geografía de América” ,Sevilla 1926  y una 2ª reedición en 1929 por el Ministerio de Instrucción Pública en 1919 que le concedió el Primer Premio de Libros de Texto.
10 “Atlas para ejercicios  geográficos de América”, Reus 1927.
11.”Historia de la Civilización Española”, Córdoba 1929.
12.”España y Portugal” en GEOGRAFIA UNIVERSAL del Instituto Gallach, Barcelona 1928.
13. “El problema artístico de Córdoba”, Conferencia en el Círculo Mercantil de Córdoba,1923.
14.”España extrapeninsular. Marruecos, Sahara, Rio de Oro, Guinea e islas “  Sevillla,  s/a-
15 “Historia de Córoba” .tuvo varias ediciones: 1921,1935,1971,1976 y por último 2003 por el Diario Córdoba”.
16.”Actas de las sesiones de la Comisión de Monumentos de Córdoba” ,Córdoba 1931, con Orti Belmonte,V.
17 “Córdoba”, Revista Andalucía, 1930,Año 11,nº 117, Septiembre 1930.
19. “Geografía de España. Fundamentos de las regiones naturales. Portugal” Córdoba 1932.
20 “Iniciación Geográfica. notas breves.” 1934.
21.”Lecturas históricas” 1932.
22”Nociones de España y Europa “ Sevilla 1935-
22 bis. “Nociones de Geografía Especial de Europa”, Barcelona 1931, en colaboración con Modesto Jiménez de Bentrosa.

23.”Resumen de Historia de España. El siglo XIX español”. Sevilla, 1931.
24.”Prehistoria y Edad Antigua”,Sevilla,1934.
25.“Historia de la Edad Media”, Madrid 1934.
26. “Historia Universal” Tomos I y II, Sevilla 1932.
26 bis. “Historia de España, Tomos I y II”, Sevilla 1932
27.”Manual de Geografía. De Europa (Apuntes y lecturas), Madrid 1932.
28.”La lección de América”, Madrid 1934 y una 2ª reedición en Córdoba ,2005.
29.”El problema marroquí: visión optimista” Madrid, 1932.
30..”Estampas cordobesas” en POLÍTICA,Córdoba,9/xii/1930-
31. “España y Europa.(Nociones)”, Madrid 1935.
32. “Homenaje a España”, Democracia Española, Septiembre 1937,Manila.
33. “Simón de Anda y José Rizal, figuras de la Raza”, Democracia Española, Octubre de 1937.
34. “LA España de Wahington Irving”, Democracia Española, Manila 1938.
35 “LA verdadera España” ,Democracia Española, Manila 1937.
36.”LA democracia y el fascismo en España” ,Democracia Española, Manila,18/XII/1937.
37. “Recepción masónica en honor del venerable hermano Antonio Jaén Morente” ,Democracia Española,29/IV/1938..
38. “La España idiota” ,Democracia Española”, Manila 1937
39.”De la Iglesia y el Estado en España”, réplica al Arzobispo de Manila”, Conferencia pronunciada el 23 de Enero de 1938 en  YWCA, Manila.
40-“Arte Colonial Ecuatoriano”, Universidad de Guayaquil, 1946.
41 . Biografía de Miguel de Cervantes”, Revista de la Casa de Cultura ecuatoriana, 2 (5),Quito, 1947.
42. “Correspondencia de Fernando Vázquez a Antonio Jaén”, México, 1945, 4 págs.

42.”José Toribio Medina y el cervantino viaje al Parnaso”, Revista  Casa Cultura Ecuatoriana,1952.
43.”Juan Montalvo y Emilia Pardo Bazán.Cartas”,Quito,1943. Ed.Colón.
44.”El arte ecuatoriano de los siglos XVI, XVII y XVIII. Historia breve.”, Guayaquil, 1945.
45. “Arte colonial ecuatoriano”, 16 páginas, Guayaquil, 1946.
46.”El arte del vitral en Costa Rica”, LA NACIÖN, San José de Costa Rica, 29/1/1957.
47.”Los enemigos de Carlos V” en HOMENAJE A CARLOS V, San José de Costa Rica, 1959, pág.5-10-
48.”Juana deIbarborou y sus nuevas poemas”, Casa de la Cultura ecuatoriana,Quito, 1951,15 páginas.
49. “De la imaginiería quiteña, la mística y otros motivos”. Guayaquil, 1948, 76 páginas.
50 . “Biogfrafía del recuerdo: índice de capítulos”, 4 págs, s/a.
51 .”Resumen hoja oficial y literaria del Doctor y Catedrático don Antonio Jaén Morente”,•l Mundo de Quito,  s/a. 8 págs.
52. “Curso de Humanidades: ampliación universitaria 1949-1950”. Quito, 1950, 4 págs.
53.”El poema del hijo sin venir, quito, 1940.
54. “Arte colonial en la orovincia del Chimborazo”,Quito, 1947.
55.”LA saeta andaluza”, Quito, 1940.
56.”La Compañía de Quito”,Quito, 1940.
57.”De la hoguera filipina”, Quito, 1941.
58.”En el nombre de Cordoba”,Quito, 194359.”Motivos estéticos e históricos de Ecuador”, Guayaquil, 1943.
59.”En memoria de Gonzalo de Reaparaz”, Quito, 1944.
60.”Exposición de Arte en el Convento de San francisco” Quito,1945.
61 .prólogo a”Biogénesis de Santiago de Guayaquil” de Rafael Euclides Silva, Universidad de Guayaquil, 1947.
62”.Fiesta de la Raza en 1949,” Quito, 1949.
63.”Un gran libro al servicio de la cultura”, Quito, 1949.
64.”Juan Montalvo o la reverente imitación”, Quito, 1948.
65.”Motivos históricos y estéticos de Popayán”, Quito, 1946
66”.Arte escultórico en Loja, una exposición de arte fotográfico”, Loja, 1952.
67. “La Barca de Isabel”, Quito,1951.
68.”Cervantes piensa en América”, Quito, 1955.
69.”Arte, historia y política de España, Capítulo de historia social hispana”

Como no publicadas nos constan también varias conferencias:
1.”Los guadameciles cordobeses”, Córdoba 1924.
2.”El espíritu de Góngora” en la semana dedicada a Góngora por La Academia de córdoba en 1927.
3.”Política internacional de los Abderramanes”, Semana Califal, Academia de Córdoba, 1929.
4”De nuevo ante la historia” en el Milenario de Maimónides, Academis de Córdoba, 1935.
5.”El alma de la escultura ecuatoriana”, Ponencia al XXIII Congreso Internacional Americanista, San José de Costa Rica, 20-27 de julio de 1958-
6.”Revisión histórica de la España Actual. Notas de hispanidad y tradición, Buenos Aires,1957

jueves, 12 de enero de 2012

Por el Valle de los Pedroches

Por el Valle de los Pedroches
A Gloria Castro, que en la distancia, está muy cerca
    En 1923 el maestro Ernesto García Rodríguez, destinado en Pozoblanco  publicó un librito de 53 páginas estructurado en 23 capítulos dedicado a recopilar materiales para trabajar con su alumnado sobre la geografía y la historia de los Pedroches, con un juicio crítico del inspector  Alfredo Gil Muñiz y un prólogo de Antonio Jaén Morente, que en  ese momento era catedrático del Instituto de Sevilla, del cual entresacamos algunas ideas, por ejemplo el recuerdo de su estancia en la zona con motivo de  los diferentes procesos electorales que habían tenido lugar durante el llamado trienio bolchevique y en los que concurrió como candidato:”…es cierto, con certeza recóndita de alma, que en ningún sitio como el valle de los Pedroches hablé con tanto afán-como César, peleando por la honra, más que por el triunfo- y que en las casas de piedra que acusan la innata fortaleza de estas gentes y a la luz extrahumana de los astros, dejé un poco de mi corazón”.
   En segundo lugar , el libro le interesa desde el punto de vista pedagógico:”!Lástima es que por todos los Maestros, que son los más llamados a ello, no se proceda a la colección de datos de todas las comarcas españolas, desde el punto de vista geográfico e histórico!” y en seguida, la referencia a su formación y a sus ideas aparece:”Coincidiendo con los días en que se gestaba este libro, la Academia de la Historia recibía con todo honor al maestro don Rafael Altamira, que habló señalando las orientaciones histórico-didácticas del momento actual y del valor social del conocimiento histórico; y también nosotros en la penumbra del Museo Pedagógico cordobés, decíamos nuestro leal entender de cómo ha de ser la escuela la historia de cada pueblo…necesidad de crear la verídica historia hispana: historia equivocada donde el saber vulgar y mendaz que llega a la mayoría de las gentes, es mucho más vasto de lo que se presume; y ha arrastrado por el mundo, la pretérita vida de España en un proceso de desconceptuaciones, que a veces, sin sentido optimista y con el alma rota y amargada, hemos sido muy pródigos en aceptar”.
       El objetivo que se propone es de claro talante regeneracionista: “Rectificar todo esto, y con una geografía y una historia nueva hacer el inventario moral y material del país, es nuestra misión, respondiendo también al sentir general del mundo. por muchas vías es acometida esta empresa de rectificación y valoración, y no es la menos interesante-en mi opinión es básica- emprender la construcción de historias locales que después sean engarzadas en series didácticas y literarias, en que se aprecie como conjunto razonado la evolución total de un pueblo, haciendo perenne, aquel gran consejo de Agustín Thierry :guerra a los escritores sin erudición que no han sabido leer, y guerra también a los escritores sin imaginación, que no han sabido escribir…Por eso cuando España está herida por el  desconocimiento y la leyenda de su historia…estas obras son muy útiles.
  Y para terminar, de nuevo el recuerdo a los días vividos en estos andurriales: “Hubo un día en que un hombre de buena fe, creyendo que eran veraces las palabras de los hombres y que los corazones tenían calor de horno…aceptando de buena fe los millares de manos que a fuerza de apretar cordialmente lastimaba la suya con dolor agradable, hubo un hombre, repito, que una, dos, tres veces, recorrió el valle interrumpiendo el silencio de sus campos, y halló la respuesta victoriosa del eco en las oquedades de la montaña: Quizás fue un sueño lo que es realidad perenne : que estas idas y venidas por la hermosura de la sierra, las perlas vibrantes del amor y reciedumbre de las blancas casitas y la bravía belleza de los encinares, formaron un paisaje emocional, donde quedó cautivo un recuerdo, que en vasallaje del espíritu apresó un alma…”
 Manuel Toribio García

jueves, 5 de enero de 2012

Antonio Jaén Morente, una vida al servicio de la República

En el Foro de la Memoria Histórica de Córdoba tuvo lugar esta conferencia, en la que se trató de trazar una semblanza biográfica de este personaje; del mismo se está haciendo un serio intento de recuperarlo para su ciudad, así la Facultad de Filosofía y Letras acaba de convocar un premio con su nombre dotado con 3.000 euros y destinado al mejor trabajo de Humanidades realizado por el alumnado de esa Facultad.Igualmente el Profesor Francisco Moreno Gómez acaba de publicar en el suplemento dominical de Diario Córdoba un interesante artículo dando cuenta de las huellas de este ilustre cordobés dejadas en Quito.