martes, 28 de febrero de 2012

O Menino da Cartolinha

Un viaje a Trás-os-Montes
Por Manuel Toribio García



En 1986, realicé mi primer viaje a Portugal, entrando por la provincia de Zamora y teniendo a Bragança -cuna de la Monarquía portuguesa- como objetivo central .Recuerdo las tortuosas carreteras, pero también un paisaje  agreste y a la par bellísimo; de pronto, un paraje inesperado, una playa fluvial en uno de los afluentes del Douro.
Luego, en 1998, Julio Llamazares publicó su libro de viajes a esta región del país vecino y la lectura de sus páginas me emocionó (conservo un ejemplar con la dedicatoria del autor: "Para Manuel Toribio, que conoce Trás-os-montes y sabe como son sus carreteras").
Ahora, he vuelto, cruzando la casi inexistente frontera por el embalse del Duero Internacional, en la comarca de los Arribes -espectacular masa de piedra cortada por la erosión de las aguas a lo largo de los siglos-. Al llegar a Miranda do Douro, aparcamos el coche justo al lado de los restos del castillo de Don Dionis y en seguida un simpático viejito vino a saludarnos y apelando a una deseada hermandad hispanolusa, nos contó en el dialecto mirandés la historia del lugar, la batalla encarnizada entre españoles y portugueses en el siglo XVIII y la curiosa leyenda del Menino Jesus da Cartolinha que acudió en ayuda de los lugareños, adobándola con otra anécdota y es que este pequeño niño se impuso a siete forzudos soldados españoles a base de darles  patadas en las rodillas.
Después, en la visita a la Sé, la antigua catedral, me sorprendió que esta historia no apareciera recogida en ningún lugar ni siquiera en la capillita del Niño Jesús (por cierto repleta de sus trajecitos y complementos de vestir para las diferentes festividades) y  esto sembró mis dudas, pero me parece bella y si este hombre nos la quiso contar por algo sería.
Pudimos admirar la artesania tradicional en el Museo da Terra, dar un tranquilo paseo por sus ruas (especialmente por la de Don Turibio) y de nuevo vuelta a Zamora. Pero al salir, nos topamos de bruces con un inquietante cartel que nos recordaba los signos de los tiempos que compartimos las comunidades ibéricas, la feroz crisis económica que nos oprime el corazón...y por supuesto el bolsillo. Menos mal, que entre mis alforjas llevo una botella de vino tinto del planalto mirandés para combatir el pesimismo.

viernes, 24 de febrero de 2012

Con magistral amor

El Colegio Santa Catalina de Siena, de Córdoba (1967)
Por Manuel Toribio García.
   





        Dentro de la labor de recuperación de la historia del barrio Cañero, que estamos realizando desde nuestro IES-heredero de aquel antiguo colegio- , hemos tenido la fortuna-gracias al sociólogo Pedro Pascual- de rescatar una pequeña colección de fotografías, realizada en noviembre de 1967 por los laboratorios Minerva de Madrid y en la que aparecen  varias imágenes de las clases con las alumnas y maestras así como de la directora, doña Casimira Barneto.
          Invitamos a todas aquellas antiguas alumnas que lo deseen, a que se pasen por su antiguo colegio a recoger un ejemplar del librito que hemos editado con la historia del centro y a la colaborar en el curso-taller de historia oral de Cañero que estamos desarrollando.

Un colegio para un barrio.


Historia oral. Barrio de Cañero
 El pasado 7 de febrero tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Cañero Nuevo ,el curso sobre Historia Oral del barrio  a cargo de la profesora argentina Laura Benadiba y el sociólogo cordobés Pedro Pascual. Asistieron cuatro profesores/as del IES Santa Catalina de Siena y allí realizamos varias entrevistas a vecinos, sintetizando a continuación lo que allí nos contaron.
Tras  las presentaciones procedimos a un diálogo que derivó en los siguientes temas:
Los motivos de desplazamiento al barrio: Las entrevistadas cuentan que se instalan en el barrio en distintos momentos ( en 1955,  en 1977 y recientemente).
Lo hacen buscando independencia   y  como rechazo de una forma de vida   en decadencia: la casa de vecinos.
En el caso de una de las vecinas el traslado se hace  buscando una continuidad respecto a la vivienda de origen, situada en un hábitat rural (Pozoblanco).
La incorporación de la tercera persona al barrio es más reciente: la vecina postiza, como ella misma se califica, se instala en el barrio para cuidar a sus padres, entrados recientemente  en  situación de dependencia.
Sobre sus impresiones al llegar al barrio destacaron la diferenciación entre las casas y los ocupantes  de las calles circundantes y las del interior del barrio.
Las casas del interior eran de menores dimensiones, una sola planta y acabados más sencillos:.todas tenían un salón , diferenciándose en el número de dormitorios (uno, dos, tres y hasta cuatro). Éstas fueron ocupadas por familias de obreros y en general de clase baja.
En el caso de las casas circundantes,  las viviendas eran de mejor factura, más superficie y dos plantas. Sus ocupantes fueron funcionarios (policías)  y asalariados de mayor poder adquisitivo (citaron concretamente periodistas).
En los dos casos el patio era el elemento de mayor atractivo: constituía parte del solar   y su uso posibilitaba la adaptación a las necesidades de la familia en cada momento.
El uso de este espacio ha evolucionado desde los comienzos, en que muchos vecinos plantaron frutales y pequeñas huertas, además de disponer de él como espacio para criar gallinas y algún otro animal; hasta épocas más recientes en que se han montado negocios o se ha ampliado la vivienda.
La situación del barrio, lejos del centro de la ciudad, obligó a  la compra de productos de la huerta, carne, huevos etc. en las fincas de los alrededores.
Pronto pudieron completar sus provisiones a través de las tiendas que aparecieron en el barrio, en las que, si era necesario, se fiaba a los vecinos el tiempo que fuera necesario.
En este punto se destacó por todas las vecinas entrevistadas la solidaridad generalizada entre los vecinos: Todos nos ayudábamos en las situaciones precarias .
 Esta solidaridad se mantiene hoy , manifestándose en el apoyo en momentos duros como enfermedades, fallecimientos, y en otros mejores, como celebraciones, etc.
Se recordó  como ejemplo de esta solidaridad la  manifestada por el vecindario  que,  liderado por Dña. Magdalena, se movilizó reclamando la adaptación de uno de los centros de enseñanza primaria para convertirlo en instituto .
Esta situación tiene su origen en la reestructuración de la enseñanza a raíz de la implantación de la LOGSE. Los  vecinos, viendo que sus hijos y nietos se ven obligados a desplazarse fuera del barrio  para  la continuidad de sus estudios en el instituto, participan en marchas, manifestaciones y negociaciones que concluyen con la creación del I.E.S. Santa Catalina de Siena, conviviendo durante dos años primaria y secundaria hasta la adaptación de los nuevos espacios.
Entre los problemas generales se citó el que presentó la carpintería  de las viviendas que hubo de ser sustituida al poco tiempo de su instalación .

Respecto al origen del barrio, con  interés por dejar claros sus  testimonios, las vecinas informaron sobre los siguientes aspectos:
·         Se edificó después del barrio del Campo de la Verdad.
·         Ambos barrios tuvieron como promotores la Asociación benéfica Sagrada Familia, creada por Fray Albino , de la que formaban parte personas influyentes ,entre otros Baldomero Moreno, Sánchez Ramade, Juan Font de Riego (ingeniero  del ayuntamiento además de sacerdote) , todos ellos empresarios relacionados con  la construcción, que tenían parte en los beneficios de la venta de las casas.
           
·         El proyecto se lleva a cabo sobre una finca propiedad del rejoneador Cañero, destacando las informantes que, mientras que lo que que se difundió fue que esta finca fue un regalo del rejoneador, en realidad  éste donó un quinto de la finca y vendió los cuatro quintos restantes.
 Por último se habló de las perspectivas de futuro en relación al barrio.
Buena parte de las viviendas están siendo compradas por plateros para dedicarlas a actividades de economía sumergida, relacionadas con la platería. La demanda  ha hecho que los precios  cada vez sean  muy elevados  y por tanto inaccesibles para familias de clase media.
El futuro pues, es más que incierto.    
  
Primera sesión del curso –taller de historia oral del Barrio de Cañero
Por Manuel Toribio
Los vecinos que lo poblaron en 1955 venían al casarse, procedentes de San Agustín, San Lorenzo, San Pedro,etc.,  a lo que eran unas huertas del rejoneador Antonio Cañero donde se estaban construyendo las casas y el barrio. Matrimonios jóvenes, con muchos niños que juegan en las calles. Las casas siempre con las puertas abiertas.
   El motivo  para venirse al barrio eran las rentas muy bajas, el conseguir una vivienda digna para las familias y ser casas independientes, ya que muchos venían de vivir en corralas y casas de vecinos sin intimidad.
    Por la casa de tres habitaciones se pagaba una cuota de 126,30  pesetas  y por la de dos 106,80. En 1963 se crea la Asociación de vecinos, una de las primeras de España, con Antonio García Antón como primer presidente.
    Entrevistamos a Antonio Ribera Fernández, cuyas hijas-Ribera Comino- estudiaron en el Colegio Santa Catalina de Siena. Nos cuenta que cuando llegaron , el barrio estaba por hacer, no había servicios básicos ni luz ni agua corriente. Poco a poco se fue haciendo el barrio, los dos colegios un primer cine en la calle Concilio de Nicea y también en el verano el llamado Cine Imperial.
   Nos comenta que los materiales usados para la construcción no eran buenos, por ejemplo se usaron maderas verdes para las crujías , de tal forma que cuando se secaban se rompían los tejados y hubo que sustituirlas por Uralita para eliminar las goteras, pero esto creaba un calor sofocante en el verano y frío en el invierno.
   El vino con sus abuelos y la primera iglesia estaba formada por la unón de cuatro casas en la calle Martín Artajo.
   El Obispo fray Albino supo aglutinar a diversas instituciones:.Ministerio de la Vivienda, Ayuntamiento, empresarios, etc para crear el barrio.

Mi barrio, por José Millán Casado, alumno de 1ª ESO B, 13 años
 Los niños de aquella época jugaban a las canicas, a las chapas que entonces eran “sansones”, también se jugaba al látigo, y todo se hacía en la calle, ya que no había calzada, sólo aceras.
Los árboles eran moreras.Otro sitio para jugar era el arroyo.
En Nochebuena, se hacía una candela por todos los vecinos, con los que comía, jugaban y cantaban allí en la hoguera.
Los niños pequeños no iban al colegio, iban a las migas.
En la Plaza había un puesto de chuches y la señora se llamaba Carmen.
Los domingos, en el Cine Osio había a las 4 de la tarde películas para los niños y luego a partir de las 7 eran las de adultos.
El primer colegio era el de Santa Catalina de siena que era un colegio de niñas con monjas. Al año siguiente abrieron el San Vicente Ferrer, que era el colegio de los niños.
Todo el barrio estaba rodeado de huertas, e iban y compraban los alimentos.
En la calle Escultor Jiménez lora, había un secadero y a continuación del secadero había unas salas con futbolines, en otra una taberna y por detrás había un cine de verano llamado Cine Imperial. Luego en  el colegio de los niños en el patio hicieron un cine de verano llamado Cine Cañero.
El barrio en sí  eran huertas, también había pozos y por eso las casas tenían humedad, que gracias a la tecnología ya han desaparecido.
Este barrio se construyó en terrenos donados por el rejoneador Antonio Cañero con fines benéficos , o esa para los más humildes, se pagaba por el alquiler de las casas de dos dormitorios 102 pts con 80 céntimos.Las casas las hizo la Sagrada familia encabezada por Fray Albino, el obispo de Córdoba



lunes, 20 de febrero de 2012

Darling

Una geografía de América
Por Manuel Toribio.
  

    Bajo el lema de "Darling", Antonio Jaén se presentó en 1929 a un premio sobre publicaciones escolares convocado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, consiguiendo que tanto su "Historia" como su "Geografía de América" sean galardonados  con el primer puesto y ambos serán publicados en ese mismo año para ser utilizados como manuales de Bachillerato en los institutos españoles.
    El de Geografía, ya era novedoso en su presentación, con 327 páginas, 46 mapas y 42 fotos, de las que 13 están dedicadas a pabellones y otros edificios de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
   En sus páginas se desvelan algunas de las obsesiones de este historiador, como por ejemplo  combatir la leyenda negra, la apuesta por el mestizaje, la defensa del modelo colonizador hispano en contraposición con el modelo francés o británico. El libro, además rompe con el paradigma europocentrista y plantea una visión más global,señalando las dos tendencias que se perciben en el continente, el panamericanismo y el latinismo.
      Igualmente, critica el imperialismo yanqui:" El problema de Santo Domingo, de Haití, de Cuba, de Nicaragua, no sólo  entraña un peligro para aquellos países, lo entraña también para todas las naciones latinoamericanas; los tentáculos del pulpo yanqui los tenemos ya sobre el lomo de los Andes y en el mismo corazón de la América del Sur. En Perú, Bolivia y Chile funcionan ya las poderosas empresas norteamericanas, gozando de especiales privilegios. Imponen a Cuba una emmienda Platt; a Haiti, una Constitución; a Santo Domingo el protectorado o la anexión; a Nicaragua, un tratado que la reduce a colonia(seguido en 1927 de una intervención militar) y pretenden la imposición en México; la falseada doctrina Monroe no ha servido más que para pretender  establecer la hegemonía norteamericana en el continente".
Posteriormente, Antonio Jaén desarrollaría una larga travesía americana.En el mismo 1929, recibiría el encargo de dar a conocer la muestra hispalense por EE.UU de América; en 1933 sería nombrado Ministro Plenipotenciario de la Legación española en Lima y en 1939 , iniciría un largo exilio que le llevaría a Ecuador y Costa Rica, donde sus restos descansan para siempre.

Aquel Referéndum

Aquel referéndum
Por Manuel Toribio García
  El 14 de Diciembre de 1966 el gobierno franquista celebró el Referéndum Nacional sobre la Ley Orgánica del estado, lo que venía a constituir un intento de legitimación pseudodemocrática del régimen.Por supuesto, que el triunfó de manera aplastante-como no podía ser de otra manera en las circunstancias en que  se llevó a cabo,con un 95% de votos favorables-.”Vota Sí a Franco y tendrás el pan asegurado”, ese era el slogan con que desde medios oficiales se machacó a la opinión pública española, mientras que su objetivo real era la plena institucionalización de la acción  política de Franco.
  La escuela va a ser un instrumento de formación y propaganda ideológica formidable, dentro de los parámetros del nacionalcatolicismo. Por ejemplo, en el Colegio Santa Catalina de Siena, enclavado en el barrio cordobés de Cañero, la Jefatura provincial de Enseñanzas de la Delegación provincial de Juventudes envió los guiones de tres lecciones de formación cívico-social para explicarlos en el centro entre los días 1 al 14 de diciembre de ese año sobre los siguientes temas:
A)EL CAUDILLO Y SU OBRA
B)LA NUEVA LEY FUNDAMENTAL
C)ACCION ESTIMULANTE CIVICA DEL ESCOLAR
    En este último apartado, se insistía en “el significado trascendente de esta votación en orden a la futura convivencia de España y a su prosperidad, ligada siempre a la armonía y convivencia de los españoles, mandados por hombres prudentes y capaces”(sic) y  no se olvidaba, “la influencia que pueden ejercer los niños en sus padres y familiares en orden a:1º. Recordar a padres y familiares su obligación de cumplimentar las leyes.
             2ª. Recordar a los padres su derecho a vivir en el futuro en paz y mayor bienestar como hoy lo consiguieron sus padres.(sic).
              3ª. Hacerles ver a los padres los beneficios que han recibido de esta paz.”.
Igualmente la Inspección educativa, que actuaba como una especie de comisario político, siempre atenta a cumplir los dictados del gobierno, autorizaba la realización de la siguiente encuesta:
    1º-¿Qué es el Referéndum?
    2º-¿Para qué se hace este Referéndum?
    3º-¿quiénes tienen que participar en él?
    4º-Te gustaría participar a ti. ¿Por qué?
    5º-¿sabe tu madre qué debe votar?
    6º-¿Por qué se debe votar Sí?
    7º.¿Has oído hablar de la Ley Orgánica del Estado?
    8º¿Has visto algún anuncio del Referéndum en la Televisión?. Explica su significado.”
A pesar de que entonces yo sólo tenía 8 años, recuerdo aquellos anuncios en los medios de comunicación o en los carteles desplegados por nuestras calles y colegios; por supuesto, todos pidiendo el voto afirmativo. Si no fuera porque estamos hablando de una Dictadura, sería para tomarse a risa muchas anécdotas de aquel día, que seguro que en mentes como las de Berlanga o Azcona quedarían fijadas para hacer una película imposible. Recuerdo de aquel día que mi padre formó  parte de una Mesa electoral y luego nos contó que a la hora del recuento, hubo más votos afirmativos que inscritos en el censo pues hasta los difuntos habían resucitado momentáneamente para ir a cumplir con este deber patriótico de mostrar lealtad al Caudillo y a sus XXV Años de Paz.
Ahora he encontrado  entre los viajes papeles del archivo de mi instituto, otrora colegio de niñas, documentos que nos ilustran como transcurrieron aquellos dias en este rincón apartado de la capital de la Mezquita y no he podido resistir la tentación de darlos a conocer.



viernes, 17 de febrero de 2012

Alumno en todo

Alumno en todo : un encuentro con Enrique Bartolomé
Por Manuel Toribio García

       Enrique me confesaba que una de sus primeras actividades cuando visitaba una ciudad, un pueblo-para un viajero contumaz como él era- consistía en ir a los mercados y a las plazas de abastos, pues entre las frutas y verduras, la carne y los pescados, los ruídos del gentío…aquí creía encontrar  el espíritu de un lugar. Esta noche he soñado que acompañaba a Enrique a visitar el bello mercado de Andújar, mi pueblo natal, y he pensado que hoy es la ocasión para dar a conocer estas “confesiones” de Enrique, sus respuestas a un cuestionario sobre su vida y obra que le formulé allá por diciembre de 1994, cuando estábamos preparando su participación en un curso organizado por el IES Francisco Pacheco de Sanlúcar de Barrameda.
            “Nacimiento: Málaga, 1926.
              Estudios: Bachillerato y Filosofía y Letras en Madrid. Licenciado en Junio de 1949.Cursos monográficos del Doctorado también en la Universidad de Madrid.
Estudios en las Universidades de Burdeos y Paris en el verano de 1954, con una Beca.
Cursillos de Perfeccionamiento en las Universidades de Madrid. Zaragoza y Valencia.
               Destinos: Profesor Titular de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media 7y Profesional de El Puerto de Santa María en 1952.
Catedrático de Enseñanzas Medias en 1961, Institutos Santo Domingo y Muñoz Seca de El Puerto de Santa María.
Profesor Tutor de la UNED de Cádiz.
Trabajos inéditos: “El viento de Levante en la Bahía de Cádiz” “Breve reseña de la prensa portuense, siglos XIX y XX2 “ Notas para una historia de El Puerto en el siglo XIX(1800-1834).Además numerosos artículos en la prensa.
                Vocación por la Historia: Surgió de la lectura en la biblioteca familiar. Era magnífica (Historia, Literatura, Filosofía). Entonces no había televisión, y en las tardes de verano no había otra cosa que hacer sino leer. Se me daban bien las letras, y en el Bachillerato saque buenas notas en esas asignaturas.
                  Años de estudio: Empecé el Bachillerato en 1939, al terminar la guerra , pues durante ella, en Madrid no funcionaban los centros de enseñanza. Tan solo algunos colegios de Primaria el curso 1938-1939. Hice después el bachillerato (Plan 1938) en Madrid, Colegio de los Maristas y la carrera en la Facultad de Filospofía y Letras terminando en 1949.
                    Profesores: Los que más huella jan dejado: D.Emilio García Gómez ( árabe). Todavía vive y da gusto apreciar su lucidez. Francisco Javier Sánchez Cantón, Diego Angulo y el Marqués de Lozoya (arte). Verdaderos sabios y muy asequibles. Geografía (M.Terán) e Historia Universal Contemporánea, Jesús Pabón, extraordinario explicando y escribiendo. Literatura Española, D.Juan Tamayo, extraordinario también.
     Tuve otros famosos, Pérez Bustamante, Antonio Ballesteros,etc., pero no dejaron  la influencia de los anteriores.
                     Concepción de la Historia:  Como conocimiento de la evolución de la Humanidad, creo que el estudio de la historia debe ser algo total, lo que corrientemente entendemos por Historia, más Geografía, Filosofia, Literatura, Arte, Derecho, Política, Economía, Ciencias Exactas y Experimentales,etc. Un todo. Ya sé que es algo difícil y por lo tanto complejo. ¿No es complejo el hombre?. Creo que la Historia es una ciencia enciclopédica y tal vez yo sea un poco enciclopédico, es decir “alumno en todo y maestro en nada”.
        El libro que recoge no sólo este concepto, sino un resumen de todos estos saberes es, te lo recomiendo vivamente, “Breviario de Historia del Mundo y de la Humanidad”; de José Pijoan. No sé si será fácil adquirirlo. Mi concepto de la historia se basa en las ideas de : Polibio, Vico, y más modernamente en Ortega y Gasset, con parte de Spengler y Toynbee.
                         Temas del Puerto: No es que me haya interesado especialmente El Puerto. Lo que sucede es que siempre tuve la idea de que el profesor de una localidad no debe limitarse a desarrollar un programa escolar, sino estudiar y conocer lo que, en relación con su disciplina tiene que ver con dicho lugar. Si a ello le añades los medios que en esa misma localidad puedes encontrar ( libros, documentos,etc), comprenderás que la actividad se desenvuelva en ese sentido. Si hubiese ido a otra población, hubiese hecho allí lo mismo.
    Lo más atractivo es siempre lo más desconocido. El siglo XIX se conoce poco y mal, tanto en El Puerto como en otras partes. Sin conocer bien el siglo XIX mal podemos entender el XX.
                               Política: Es una parte de ese todo grandioso que es la Historia, aunque los políticos, por lo general, no saben Historia, lo que quiere decir que saben bien poco o nada de nada. Si acaso picaresca y sofística. Efectivamente, mi trabajo se titula “Ensayos sociales” ( El título viene de Montaigne, uno de mis escritores favoritos). Escrito en 1966, muchas de las cosas que expongo las estamos viviendo ahora.
   Mis ideas políticas, sociales y económicas parte de un supuesto de evolución, que en frase de Tocqueville se resume “el mundo marcha presionado por un gran principio dinámico, consistente en una progresiva nivelación de las condiciones humanas.
    ¿Cuáles son mis principios? Libertad, tolerancia, respeto, equilibrio o justicia social. ¿Cómo lograrlo?. Esa es la cuestión, que diría Hamlet.
     Intimamente me considero y algún amigo me lo ha dicho que lo soy: un ácrata o un anarquista pero, como se decía del escritor francés, “ un anarquista de derechas”, es decir sin bombas, atentados,etc.
      Mis escritores preferidos en este campo tan amplio: Platón, Aristóteles (la “Política” de éste es un libro extraordinario), Quevedo, para mí el mayor escritor español, Ortega, Marañón, Azorín, el Cela de “El viaje a la Alcarria” por como toca la realidad social,etc.
      Profeso, lo que pudieramos llamar un liberalismo en lo político y un socialismo en lo económico, que no es , por supuesto, el que se practica en España.
      Creo que tendrás bastante con estas “Confesiones”
 He querido dar voz al amigo ausente, no sé sí lo habré conseguido








jueves, 16 de febrero de 2012

Joyas de biblioteca

   Joyas de biblioteca
    Por Manuel Toribio
   En 1984, recién aprobadas las Oposiciones para Profesor Agregado de Bachillerato, fui destinado al IES Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María, donde tuve la fortuna de poder trabajar, así como gozar de su amistad, con el Catedrático D.Enrique Bartolomé, quien nada más llegar y viendo como en seguida me interesó la historia y el patrimonio de esa bella ciudad gaditana, la que aún hoy añoro y donde me hubiera gustado vivir más tiempo, me regaló un ejemplar de “Historia del Puerto de Santa María desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año 1800” publicada en 1943, de la que ara autor don Hipólito Sancho
     Estas obras tienen un enorme mérito, los historiadores locales llenaron el gran vacío que se produjo en la historiografía española de posguerra, realizando una especie de travesía del desierto. En otras ciudades , en las que he vivido, el fenómeno se repite: mi Andújar natal y Carlos de Torres Laguna, Sanlúcar de Barrameda y Pedro Barbadillo Delgado- a cuya trayectoria biográfica y producción historiográfica dediqué un trabajo con motivo de la segunda edición de su “Historia medieval de Sanlúcar de Barrameda”-pero en ambos casos hay un doble matiz que los diferencia, pues la obra de don Hipólito no tiene la carga ideológica de la que adolecen los dos autores citados( con una visión demasiada sesgada por sus simpatías franquistas)y además , en el caso portuense, hay una mayor formación profesional de historiador y una mayor riqueza de fuentes documentales consultadas.
   En su momento,  lo comente con Enrique y en una de las numerosas cartas que me envió y que fortuna he podido recuperar, me decía:

“ Sí, naturalmente conocí a D.Hipólito Sancho, con quien paseé y tomé café en numerosas ocasiones. Era persona sencilla, que vivía modestamente con sus hermanas, una de las cuales-Lourdes-vive todavía. Era de pocas palabras y entonces, años cincuenta y tantos y primeros de los sesenta estaba dedicado a temas de Jerez( familias nobiliarias, antiguas iglesia, conventos y cofradías). Combinaba un pensamiento tradicional, por lo que se refiere al amor al pasado con un cierto liberalismo o tolerancia muy propio de los eruditos locales de su época. La investigación histórica en el Puerto en aquellos años, puede decirse que apenas existía. Solamente él se dedicaba a ello y algún que otro curioso forastero que venía a buscar datos sobre antecedentes familiares. Hay que admitir que el Archivo tampoco reunía condiciones para muchas búsquedas. Estaba muy desordenado y quienes estaban a su cargo no tenían ni el conocimiento ni el celo que tiene Buhigas. Puede decirse que ha sido él el que ha facilitado la tarea a todos.”
Valgan estas líneas como un reconocimiento a la obra de Sancho, entonando un mea culpa por si en alguna ocasión no lo traté como se merecía, pues en mi osadía critiqué la labor de recuperación que hizo del Castillo de San Marcos y sin embargo, gracias a hombres como Sancho y Bartolomé, se ha podido conocer nuestra historia.
  En el año 2006, se publicaría una nueva edición del mismo, dentro de la colección FUENTES PARA LA HISTORIA DE CADIZ con un estudio introductorio de Manuel González Jiménez y Juan José Iglesias. 

lunes, 13 de febrero de 2012

Complicidad efectiva

Complicidad efectiva
Por Manuel Toribio García

              Para Ana, que me regaló una magnífica carpeta roja donde he encontrado noticias de estos viejos papeles.


     En los siglos de la Modernidad, la asistencia médico-benéfica  en los reinos hispánicos estaba a cargo de un entramado de  pequeños hospitales propiedad de una tupida red de hermandades y cofradías, dirigidas por las oligarquías locales- pues como dice Bartolomé Bennasar , entre ricos y pobres existiría lo que cabría llamar complicidad efectiva, ya que los pobres esperaban de los ricos los medios para subsistir, mientras que los ricos al ayudarles, podían hacerse perdonar su condición y merecer el reino de Dios.-
     En 1990, cuando residía en Sanlúcar de Barrameda, recibí el encargo de la Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados de esa ciudad de ordenar su archivo histórico-fruto de lo cual surgió un libro y varias ponencias en congresos-.De la documentación que quedó sin publicar, destaca el Protocolo de Bienes de la Santísima Trinidad, que consta de 193 folios numerados y fechados a lo largo del siglo XVII, incluyendo las casas y censos de la misma.
    Esta hermandad es el origen de la posterior de la Santa Caridad, fue fundada por Alonso Fernández de Lugo en 1441 para atender a los soldados veteranos que regresaban de la conquista de Canarias y luego amplió su campo de acción a recoger a los ahogados en el mar y a los difuntos que aparecían por las calles, limosnas a pasajeros pobres, asistencia espiritual y material a los encarcelados, atención médica a los enfermos, etc.
    Para estos fines son necesarios cuantiosos gastos, a los que se puede hacer frente gracias a donaciones de tierras y casas, así como a las actividades que se realizan con ellos al ser  puestos estos bienes en uso mediante un sistema  de censos o  tributos y así en  1643 se recaudan 12690 maravedíes, 63 reales y 410 ducados que se cobran cada año el día de la Santísima Trinidad. Todo ello proviene de una amplia relación de casas, casas tienda, solares, viñas, heredades de tierra calma y de tierra de pan sembrar. Las propiedades  urbanas se concentran en la Ribera, en las proximidades de la iglesia de la hermandad. En ese año citado de 1643  la hermandad está dirigida por un caballero  del hábito de Santiago, siete licenciados, dos alféreces y un capitán, es decir el grupo dirigente. Y entre las personas que aportan dinero a la hermandad a cambio del disfrute de estos bienes  nos encontramos al propio Duque de Medina Sidonia y a personas de su entorno como su tesorero, el gentilhombre y maestre de sala o el Padre de Menores y veedor de sus casas junto con otros cargos de la vida municipal como un escribano público y Notario de la Santa Inquisición, alguacil de la vicaría, regidores, el piloto mayor de la flota, un familiar del Santo Oficio de la inquisición, un jurado , etc .también varios comerciantes: librero, mercader, boticario, tendero, mercero . Y oficios varios como dos sastres, labradores, tejeros, albañil, curtidor, zapatero, hombres de la mar, carpintero, santero, etc.
   En cuanto a las casas, como dijimos, la mayoría están en la Rivera, en concreto en la Plaza grande hay varias, también en la calle de las Guisanderas, una botica en la de los Bretones ,en la calle del alcoba del agua, en la del arroyo que viene del Cañaveral detrás de la mancebía y pasa por delante de la iglesia de san Juan, en la callejuela del Pozuelo linde con la chanca del Duque y otra en el barrio de Santo domingo, otras que sirven de Guardarropa del duque en la Plaza Alta frente al Corral de los Naranjos de la Iglesia Mayor y linde con la Contaduría, otra en la plaza de la Escribanía, una más en la calle de Comedias en el solar que está enfrente de la Puerta  por donde los hombres entran a las Comedias y por último las casa del morisco Alonso Pérez-que habían sido vendidas en pública almoneda cuando la expulsión de los moriscos- y otra en la calle que viene del Horno del Pasaje a la del Molino de Viento junto a la iglesia de Santa Brígida.
    Y las tierras se encuentran diseminadas por los pagos sanluqueños: Boca de la Cañada, Pago de Marín Miguel, Pago del Quadrado, Boca de la Cañada, Pago del Carrascal del Cavo, Mayorazgo de Balbedores, Hacienda en la Jara y Pago Burugena dedicadas en su mayor parte a viñas.
  Posteriormente, estos bienes pasarían a engrosar los de la Santa Caridad tras la refundación de la misma, pero esa es ya otra historia de la que nos ocuparemos en otro momento.



sábado, 11 de febrero de 2012

Saint Vincent Tournante

La fiesta del vino de Borgoña
Por Manuel Toribio

    En 1997, gracias a un Proyecto Educativo Comenius, conocí a la profesora francesa Michéle Darmon y hoy casi somos de la familia. De su mano he visitado la Borgoña, un país cargado de historia y de gran pujanza económica y cultural; donde buena parte de la vida gira en torno al vino. Este territorio durante la Edad Media, constituyó un estado propio, y la presencia de la vitivinicultura se pierde en la noche de los tiempos. Hemos pateado los pueblos y conocido bellísimos paisajes, degustando vinos y fina gastronomía, nos hemos empapado de una historia milenaria, tomado más de una copa de buen vino y del famoso cremant-que desde mi punto de vista no tiene nada que envidiar al champagne o al cava español; pero aún no hemos podido participar de la fiesta  invernal en torno al patrón de los vinateros, San Vicente, aunque puntualmente hemos recibido información de su celebración en diferentes lugares que ya no nos son extraños: Arzenant, Nuits Saint Georges, Beaune, Santenay... y este año le toca nada menos que a Dijon, la capital.. Junto con la fiesta, la musica, los espectáculos,los banquetes y la procesión ritual destacan las exposiciones en los archivos y museos de Dijon demostrando la relación del vino con los Duques de Borgoña y muchos otros aspectos de este apasionante mundo.

viernes, 10 de febrero de 2012

Límite imposible

Un poema de Juan Rejano dedicado a Don Antonio Jaén Morente.
Por Manuel Toribio García
   En 1945 Antonio Jaén se encontraba en México, para someterse a una operación quirúrgica y también para asistir a las sesiones de las Cortes de La República española en el exilio. En la Embajada de Ecuador tendrá lugar una reunión de personalidades de diversos ámbitos de cultura española y ahí se realizó esta fotografía en la que podemos ver en un primer plano al torero Manolete, al poeta Juan Rejano y a don Antonio Jaén. Probablemente aquí se fraguó este poema que Juan Rejano dedicó al historiador cordobés y que nos habla de la tristeza y el desarraigo de la llamada España transterrada:
    "Lejos de tí, de tu silencio ardiente,
     de tu sombra interior, de tu regazo.
     Siento, madre, crecerme un sueño, un trozo
    de tu sien en mi sien, intensamente.
    Más que un gemido, más que un alma ausente,.
    soy vena estremecida de tu brazo.
    Más que un eco, una fuga, un tenue lazo.
    eres,  madre, una aurora tras mi frente.
   Ciudad, tierra, olivar, puente,mezquita,
   detenido caudal de un doble río
   que en tí mora y en mí se precipita.
   ¿Quién podrá detener, romper su brío,
   si este dolor, si esta pasión concita
   gracia en tu corazón, fuego en el mío?"

jueves, 9 de febrero de 2012

Una carta a María Zambrano

Una carta a María Zambrano.
Por Manuel Toribio García


     Gracias a Gloria Castro y a Manuel Estévez he podido acceder a esta carta que el historiador cordobés Antonio Jaén Morente envió  el 18 de Noviembre de 1955 a María Zambrano y a su esposo, que en ese momento también se encontraban en el exilio en Roma, con el objetivo de hacerles llegar un “Requiem” que había publicado con motivo de la muerte del filósofo Ortega y Gasset.
     Antonio Jaén estaba ya en la etapa final de su larga y fecunda vida, asentado en San José de Costa Rica-donde llegaría a dirigir la Cátedra Menéndez Pidal- , acompañado de su nueva esposa, María Cristina Goicoechea y con números proyectos, a pesar de los achaques de salud y del peso de los años; así nos lo confirma el testimonio de una persona que lo trató en aquellos días, Yves de la Goublaye:” Un día le hice una visita a don Antonio Jaén Morente, esposo de una prima hermana de mi madre, doña Mª Cristina Goicoechea en su residencia del Barrio Amón, calle 1....don Antonio era uno de esos republicanos furiosos, de carácter fuerte y poseedor de  una gran erudicidad que había dejado su España natal durante la Guerra Civil española. Para esos años era Catedrático de la Universidad de Costa Rica. Debido a su edad avanzada había perdido casi toda la visión y no podía leer por sí mismo. Algunos fines de semana yo venía a leerle lo que le interesaba. Siempre me llamó la atención la gran memoria que tenía, se acordaba donde había hecho alguna anotación al margen de una página de un libro y me pedía que la buscara y le leyera lo que había anotado. Era un gran conversador y me contaba en detalle su visión sobre la Guerra Civil española, su vida en el Ecuador....lograba hacer un gran equipo con su esposa Mª Cristina, a quien le dictaba y ella transcribía luego en una máquina de escribir. Quizás mi interés por la historia estuvo muy influenciado por las largas charlas con  don Antonio, quien me insistía en la importancia de ser preciso y profundo en los análisis y no descansar hasta terminar un trabajo de investigación. Su biblioteca siempre la mantengo en mi memoria”.
    En l964 Don Antonio Jaén fallecería  y sus restos descansan en esa ciudad centroamericana.Cartas como ésta , revelan la intensa personalidad del que las escribe; los tachones nos hablan de  la enorme emoción que sentía cuando las escribían otros por él-ya que estaba prácticamente ciego- y no terminaba de encontrar la palabra precisa que quería transmitir.En esos años, su actividad seguía siendo frenética y  en el Instituto Costarricense de Cultura HIspánica deben quedar muchos testimonios de la misma, que ojalá pudieramos consultar.

Taller sobre Historia Oral del Barrio de Cañero (Córdoba)

El pasado 7 de febrero ha tenido lugar el inicio del taller sobre historia oral del Barrio de Cañero, organizado por el Colectivo Otras Memorias, la Asociación de Vecinos Cañero Nuevo y el IES Santa Catalina de Siena y dirigido por el sociólogo Pedro Pascual y la historiodora argentina Laura Benadiba.
   La historia oral es una metodología que se nutre de disciplinas que trabajan con la oralidad y que en Argentina tiene mucha aceptación ocupándose de episodios recientes como la dictadura militar, la guerra de las Malvinas ... o más alejados como la llegada de immigrantes a fines del siglo XIX.
El barrio de Cañero se formó en lo que era una zona de habitat marginal subintegrado, en unas huertas del rejoneador Antonio Cañero y por impulso del Obispo Fray Albino que supo aglutinar en el proyecto a las instituciones del momento. Los vecinos procedían de barrios del centro dela ciudad:San Agustín, San Lorenzo, san Pedro, etc, que vivían en condiciones extremas y en el nuevo barrio-en el que estaba todo por hacer- llegaron como en un éxodo a una tierra de promisión. Era la década de los 50, cuando España comenzaba tímidamente a esbozar un cierto desarrollo que superara la miseria de la posguerra.
   En el curso , entrevistamos a varios de los fundadores del barrio, todos ellos cercanos ya a los 80 años, que aportaron su testimonio. La experiencia sólo ha comenzado a andar y esperamos ver pronto los primeros resultados.

jueves, 2 de febrero de 2012

En Estado de sitio:el temor a la Peste en el Cádiz del siglo XVIII

En estado de sitio: el temor a la peste en el Cádiz de 1720.
Por Manuel Toribio García
                      

         “¡es un maleficio sobre la ciudad!
            ¡Ay Cádiz!!Un maleficio  cae sobre ti!
              ¡Silencio,silencio!”
                Albert Camus,EL ESTADO DE SITIO.




    En 1948, Camus escribió una obra de teatro dedicada a una ciudad, un Cádiz mítico, cuyos habitantes están dominados por la Peste y la Muerte, dos poderes de añeja raíz apocalíptica que vienen a simbolizar la sujeción de los seres humanos a la tiranía. Venía  a ser la traslación dramática de una novela publicada en 1947, titulada “La peste”, si bien en este caso ambientada en Orán. La obra está llena de frescura y vigencia, pues sigue siendo una alegoría de la degradación, de la pérdida de valores, del oportunismo del poder dominante en Occidente; pero también un canto a la esperanza, pues en la obra se deja entrever que otro mundo es posible. En el inicio del año 2012 la misma, en versión del portuense Juan García Larrondo, se ha representado en muchas ciudades andaluzas con motivo de los fastos del Bicentenario de la Constitución de 1812 y ha vuelto a tener un enorme éxito de público.
    Siempre he sido un admirador de Albert Camus y creo que su consideración de lo absurdo de la existencia abre unas vías insospechadas para indagar en nuestro propio conocimiento. Su novela autobiográfica “El primer hombre” es uno de mis libros de cabecera y cuando allá  por 1993 publiqué en la Revista de Historia del Puerto un artículo titulado “La epidemia de peste de 1676-1682” quise hacer un pequeño homenaje a Camus, si bien mi acercamiento al tema era desde una perspectiva exclusivamente historiográfica; pero luego, encontré en el Archivo Municipal de Sanlúcar de Barrameda documentación referida a otra epidemia de peste sufrida en tierras gaditanas y una curiosa ilustración que ahora quiero reproducir y comentar.
   El principal foco del brote de 1720-el último además del que tengamos noticia en Europa Occidental-estuvo localizado en Marsella, que se vería infectada por la llegada en la primavera del navío GRAND SAINT ANTOINE tras una travesía por el Oriente mediterráneo a este puerto francés de una urbe con próspero comercio. En el barco hay signos evidentes de que la muerte se ha enseñoreado con parte de la tripulación, pero los comerciantes marselleses están interesados en la carga y se saltan la cuarentena preventiva .La irregularidad administrativa ( y aquí seguimos el magnífico relato de los hechos que Mariano y José Luis Peset nos dejaron en su libro “Muerte en España”,Madrid,1972) del Primer Magistrado que permite la descarga, causa el contagio en Junio y en Agosto ya toda la ciudad está infectada. Se ve claro que priman los intereses mercantilistas; si Camus viviera hoy seguro que le encontraría partido al tema y nos dejaría alguna de sus reflexiones sobre la crisis del capitalismo actual tomando como excusa los hechos de Marsella.
    La peste no desaparecerá hasta justo un año después  y hasta 1723 no  se reabre el comercio con Marsella. Se contabilizan alrededor de 50 mil víctimas.

    Mientras tanto, a España,  llegan las noticias de lo que está ocurriendo. El 3 de Agosto de 1720 aparece una Real Provisión sobre existencia de la peste en Marsella y las medidas para evitarla , en la que se ordena que los buques que viniesen de esa zona debían guardar cuarentena y llevar una patente de sanidad en la que se especificara origen, derrotero , carga y estado .Pocos días después, el 28 de Agosto se emite otra Real Provisión pidiendo rogativas a María Santísima, San Miguel, San Sebastián y San Roque; pues en la sociedad del Antiguo Régimen era frecuente acudir a lo trascendente, a la religión, a lo sobrenatural , cuando no se encontraba una explicación científica del mal y su curación.

          En el Archivo Histórico Municipal de Sanlúcar de Barrameda hemos encontrado información que permite ampliar estas noticias, así en el cabildo del 13 de Agosto de 1720 (folio 248 r y ss. del libro correspondiente a ese año) se lee una Cédula del Real Consejo de Castilla en orden a las guardas de la Peste de Marsella en que previene Su Majestad con noticias de que se está produciendo el contagio en Marsella y por lo tanto se impida a los bajeles procedentes de allí la entrada en las costas del Reino y por lo tanto  la Ciudad acordaba que en lo que toca a su puerto se nombren diputados que visiten las embarcaciones que allí fondeen y a tal fin se comisiona a don Sebastián Paez de la Cadena Ponce de León y a don Manuel Fernández.
    El 23 de Agosto se lee en el cabildo(fol.249 r y v) una carta de Don Luis de Miraval, Gobernador del Real Consejo de Castilla, fechada en Madrid  a 19 de ese mes, en la que que  pide se “cele con la maior vigilancia poniendo en  ejecución las precauciones que por la Real Cédula se previenen” y desde Sanlúcar se acuerda entrar en contacto con las ciudades vecinas y lugares del contorno para estar bien informados y no se permita la entrada de embarcaciones ni de pasajeros ni mercancías procedentes de Marsella y además se pide que la Caballería del Rey, que en ese momento tenía un destacamento en la ciudad, haga guardias en sus playas así como dar instrucciones precisas a todos los pilotos que controlan la entrada de barcos al canal de entrada a este puerto así como nombrar una persona que supervise estas operaciones desde el llamado Barco de la Aduana , que pasaba a ser considerado como un barco de la salud,  estableciendo turnos de veinticuatro horas y que quien no cumpliese con lo acordado  fuese declarado “enemigo de la Patria”.También se acuerda extremar la limpieza de las calles nombrando unos diputados que  la  lleven a cabo sobre todo en el Barrio Bajo, que es el más cercano al mar.
     El 10 de septiembre llega una carta del Rey que es leída en la sesión de cabildo(fol.253 v) donde se insiste en realizar las rogativas ya comentadas “para que pidan a Dios libre de la Peste a la Francia y a los dominios de su Majestad” y otra misiva también regia leída el 15 de octubre (fol.257 v) en la que se ordena que sólo se admita la entrada de ropas de puertos sanos .Como se sabe la enfermedad se transmitía a través de la sangre, iniciándose en las ratas negras y cuando eran picadas por las pulgas,  éstas ejercían de transmisor al picar a su vez a los humanos, encontrando en los tejidos que llevaban cierto tiempo almacenados en los barcos, un magnífico habitat.
    Hasta aquí nuestras noticias, las poblaciones gaditanas parece que quedaron libres del contagio.  En cuanto a la ilustración, que representa a Cádiz en la época y un texto en el que un escribano público nos indica “que por la Divina Misericordia de Dios N.Señor esta dicha ciudad y sus vecinos están libres, y sanos del mal de peste” y permite a un barco salir con doce personas a bordo con destino a Sevilla.
   El miedo al contagio, los recuerdos de las penurias sufridas siempre que este terrible mal azotó  las costas gaditanas están presentes ahora y es que las epidemias sufridas en los siglos XVI y XVII fueron terroríficas y de consecuencias espeluznantes .Las ciudades gaditanas, en estado de alerta, acuden a todos los medios , los humanos, técnicos y hasta sobrenaturales, pues saben que la vida está en peligro y se ven así abocados a  una situación límite, al  “estado de sitio” camusiano.