lunes, 16 de diciembre de 2024
Aceitunas de sangre
Los pasados días 13 y 14 de diciembre, en el pueblo jiennense de Lopera, se ha celebrado un Congreso sobre la batalla que tuvo allí lugar durante la guerra española, en las Navidades de 1936. Queipo, el líder rebelde, tenía un triple objetivo: liberar el Santuario de la Virgen de la Cabeza, tomar la carretera hacia Madrid y adueñarse de la rica zona olivarera. Tropas moras y requetés carlistas se pusieron en ello y para hacerles frente la República solo cuenta con los brigadistas internacionales, sin apenas preparación pues están recién llegados a España.
La batalla fue desigual, Lopera y Porcuna cayeron en el bando franquista pero el frente quedó estabilizado en la zona hasta fines de la guerra y la mayor parte de la provincia siguió siendo republicana.
En una mesa redonda, con el ambicioso título de "Intelectuales en la guerra civil española"intervenimos en el mismo tres buenos amigos: el poeta y ensayista Juanma Molina, que tan bien conoce la obra de Miguel Hernández y su estancia en esos años tan bélicos en estas tierras, el profesor y animador de la memoria democrática Eugenio Pérez-verdadero artífice de un Congreso de temática similar que se desarrolló por estos lares en 1999- y yo mismo, que hablé de dos escritores ingleses que encontraron la muerte en Lopera, Ralph Fox y John Cornford.
Vidas truncadas demasiado pronto, aceitunas verdes de sangre roja, aceitunas negras de óbitos, olivos de troncos retorcidos, hoja y flor que surgieron de sus venas, ramas de las perdidas osamentas, corteza de dura piel que de humana se hizo arbórea.
Vinieron, quizás en busca del recuerdo y también de la presencia necesaria, representantes de varias asociaciones de descendientes de brigadistas; especialistas como Skoutelsky y Tremlett y jóvenes profesores universitarios. Los loperanos hermanos Pantoja, tan conocedores del tema y el ayuntamiento de la villa nos ofrecieron sus brazos abiertos y compartimos con ellos el pan , el vino y los libros.
La Diputación, la Universidad de la provincia, instituciones patrocinadoras junto a empresas locales, lo hicieron posible.
Gracias y hasta la próxima.
lunes, 2 de diciembre de 2024
Otra carta imposible
En unas Navidades ya lejanas, el alcalde de Córdoba se dirigía a J.L.Gorrell, el yerno de Antonio Jaén Morente para contestar a una felicitación de la familia Gorrell Jaén, tan agradecida por el reciente nombramiento de Hijo Predilecto para su padre.
En la dirección aparece una extraña ubicación de la ciudad de Oporto, a donde iba destinada la misiva. Entre paréntesis, en vez de Portugal, por algún despiste alguien puso Lisboa.
Desconozco si llego la carta, por ello me atrevo a hacerla ahora pública.
viernes, 29 de noviembre de 2024
Carlista
Entre los papeles de Antonio Jaén Morente, depositados en el Archivo Municipal de Córdoba, se encuentra esta carta de Fal Conde, abogado sevillano y líder de los carlistas andaluces. Nos revela una faceta poco conocida del mismo y es que en 1927 ejercía como profesor de Gografía en el Colegio de los Jesuítas instalado en el Palacio de Villasís en Sevilla y le pedía consejo al ilustre catedrático cordobés sobre qué libro de texto podría resultar más conveniente para sus clases. Durante la República, los Jesuítas serían expulsados de España y el edificio del colegio albergaría al Instituto-Escuela de Sevilla, que iba a dirigir el prestigioso historiador Juan de la Mata Carriazo.
viernes, 22 de noviembre de 2024
Un viaje a Kansas City
Algún día llegará, el ser humano no para de avanzar, un medio de transporte que en apenas unos segundos nos trasladará de un continente a otro, igual que gracias a nuestra imaginación y a la Historia podemos movernos a través del tiempo.
Llegará un momento en que me montaré en un tren en Córdoba, la ciudad donde resido y apareceré en Kansas City, allá en el mítico far west que tantas veces he visitado en las películas de indios, soldaditos azules y cowboys de las que soy un buen aficionado.
He hecho amistad con un joven norteamericano, David Freeman y en un abrir y cerrar de ojos nos encontramos cada vez que uno de los dos recordamos el día que pasamos juntos en Sevilla, emporio del orbe, puerta de América y del sur, la capital.
Proclamación regia
En la España del Antiguo Régimen, para demostrar simbólicamente la lealtad al soberano, era obligado celebrar la proclamación de cada monarca en el inicio del reinado. Se engalanaban las casas y calles con adornos varios y arquitecturas efímeras, fiestas y regocijos, misas y actos cívicos, diversiones para el pueblo como corridas de toros y fuegos artificiales, desfiles militares....para culminar con la tremolación del pendón real.
En 1759 tuvo lugar lade Carlos III, que he tenido ocasión de estudiar en varias ciudades andaluzas.
En el Archivo de Indias he podido visitar la exposición "Lo permanente y lo efímero" y allí quedé sorprendido al contemplar esta celebración de la proclamación de Carlos IV en 1791 en una villa americana.
sábado, 16 de noviembre de 2024
Cristina
En estos días del otoño cordobés, nos visita Cristina, la nieta norteamericana de Antonio Jaén Morente, que viene acompañada de su nieto David. La tierra tira y la reclama, las viejas callejas de la urbe en que nació su abuelo la estaban esperando, las casas encaladas, los patios floreados. Iglesias y mezquitas, sinagogas y conventos, palacios señoriales, huertos y jardines y el agua de las fuentes.
Me trae un nuevo libro, la versión en inglés de la "Historia de Córdoba", donde don Antonio quiso captar el alma de esta ciudad que trasciende de su esencia y se hace incorpórea e inmortal. Es fruto del trabajo paciente de ella con sus hermanas Ángela y Magdela y cada página rezuma sabiduría y mucho amor.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Fernández de Lugo
He tenido ocasión de volver a Sanlúcar de Barrameda, donde transcurrieron quince años de mi vida, diez de ellos compartidos con Ana y nuestros hijos. Aquí seguimos teniendo grandes amigos, antiguos compañeros del instituto, personas conocidas y muchos antiguos alumnos.
Me apasiona la historia de esta urbe, pasear por sus calles y plazas, detenerme delante de las casas de los cargadores a Indias, contemplar los viejos escudos. Y como no acercarme al río, al puerto, al pinar, a las salinas. Todo un compendio de una geografía vital, toda una auténtica odisea emocional ir en busca del tiempo perdido.
Los sabores del ayer, las noticias de hoy y siempre el aroma del vino.
En una iglesia pequeña, más bien una capilla,don Alonso Fernández de Lugo descansa después de tantas aventuras, de luchar contra los guanches y conquistar las islas que dieron en llamar afortunadas. Todo ello en nombre del rey que tuvo a bien concederle para sí y su descendencia, no un título nobiliario más sino un importante cargo, Adelantado, escrito así con mayúscula que suena mucho más rotundo.
Ajolá como dicen allí, encuentre una nueva ocasión para volver a este santo lugar, del que nunca me fui pues mi corazón dejé allí junto a un beso robado y perdido.Y es que siempre he tenido claro que no es posible borrar el pasado.
viernes, 8 de noviembre de 2024
Arde picón en mis venas
El próximo 13 de noviembre, José María Palencia, el gran especialista en pintura cordobesa y sobre todo en la del inmortal Julio, presenta su libro sobre La chiquita piconera.
Me gusta escuchar a José María, tiene un hablar pausado y sereno, una mente bien estructurada y una sensibilidad desbordante. Vive en medio de cuadros, rodeado de belleza y eso se refleja en su forma de escribir. No me lo perderé, invito a que vayan a Orive,el misterioso palacio cordobés. La cita es a las siete de una tarde de otoño.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Jaén Morente
En los próximos días, Cristina, una de las nietas norteamericanas de don Antonio, visitará Córdoba y será un placer para mí poderla acompañar en un paseo por las calles de Córdoba, la ciudad natal de su abuelo.
Tenemos prevista una visita al IES Luis de Góngora, tan vinculado a la trayectoría del historiador y político. En el archivo del instituto, así como en el espacio vacío de sus aulas, en la bella capilla, en el patio de columnas y paredes encaladas queda el recuerdo de su paso por aquí, primero como alumno y después como profesor.
Pero el documento que reproduzco es de su hermano Manuel, que estuvo tan cerca de él en los años del exilio.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Campillo de Arenas
En plena Sierra Mágina, se encuentra esta bella población giennense, mandada crear en 1508 por doña Juana I pero que no se construyó hasta el reinado de Carlos V.
Devota de la Virgen de la Cabeza, produce buen aceite y celebra en agosto fiesta de moros y cristianos.
Aquí nació en 1895 el abuelo de Ana, mi mujer, Antonio Moreno Galián.
Tras sus pasos, en busca de una identidad a veces esquiva, su nieto Antonio Ángel y yo nos disponemos a ir. Ya veremos lo que da de sí la visita.
lunes, 23 de septiembre de 2024
nadie o algo menos
Con este título, la editorial ovetense Ars poética, acaba de publicar el último
poemario de Calixto Torres, poeta sobre todo pero también editor y auténtico
motor de la poesía cordobesa, nacido en Fernán Núñez en 1967. Creo que el primer
libro de este autor que leí fue "carbón" (2013), donde con plena libertad,
dejándose arrastrar por el inmenso dolor que sentía dentro de su cuerpo,
expresión de un alma que sufría, nos trasladaba a un episodio de tantos de la
Guerra Civil interminable, el apresamiento y posterior fusilamiento de su
abuelo, carbonero en el pueblo, violencia cruel, por el unico motivo de haber
querido seguir arrendando las tierras de un cortijo ya que la legislación
republicana lo amparaba; un microcosmos dentro del macrocosmos de la contienda
fratricida. Ahí Calixto ya rompía con su estilo anterior, comenzaba a escarbar
dentro de lo que él llama su otro yo, iniciando una trayectoria que daría muchos
frutos, pues los poemarios se sucederán sin pausa: "la voz del otro yo"(2016),
"el luego de las prisas"(2018) y "vacío" (2020), poemario que
surgió de la cotidianeidad del confinamiento por el Covid en 2019, cuando Julián
Cañizares, el poeta de "Lugar y esquema", sugirió a dos amigos suyos, Calixto y
al autor de esta reseña, que cada uno compusiera un poema cada día y luego se
recitaran en común gracias a las redes sociales que permitían una comunicación
fluida a pesar de lo imposible de la situación. Pero ahora, Calixto se supera a
sí mismo, se le ve maduro en esta nueva línea que ha iniciado, una poesía
compleja y difícil; como muy bien le ha dicho otro poeta amigo suyo, una poesía
que solo él puede escribir.
Poemas sobre loeterno y lo efímero, sobre lo pleno y lo vacuo, el silencio y el ruido,
el huecoy lo macizo, la sombra y la luz. ¿Y qué es lo que ha cambiado ahora con respecto
a los otros libros citados?Pues que dentro de lo abstracto de las palabras, de
lo reflexivas que son, hay un gusto por la sonoridad, por la sensación de
belleza buscada en cada una de las vocales y consonantes que utiliza, en cómo se
enlazan entre ellas, en cada verso que construye, en cada frase que nos deja. A
veces, medio en broma o medio en serio, comento con él y le digo que es un poco
"metafísico" y que no logro captarlo. Esta vez no me ha ocurrido así, busqué un
momento propicio para la lectura, una tarde reposada de un estío que ya parece
derrotado y al que otro año más hemos vencido, y confieso que me vi dentro de
esos poemas, los versos me sacaron de mí mismo y me sentí una partícula más de
la brisa fresca que bajaba de la sierra. Todos y mucho más, así entendí este
"nadie o algo menos". Calixto, ya maduro y consagrado como poeta, nos tiene a
buen seguro muchas sorpresas preparadas. Este mismo año sin ir más lejos, nos
ofreció "El espejo del tiempo", una selección de sonetos, romances y otros
poemas de su autoría, que ha estado a cargo del poeta y profesor Bartolomé
Delgado Cerrillo y que recogía buena parte de su obra anterior. Bellísimos
son los poemas navideños que cada año dedica a familiares y amigos, también
la denuncia sobre el abandono del palacio ducal de su pueblo, el canto a la luna,
esa luna nuestra tan cordobesa,
al llanto de su hija que muy pronto será madre,al tañer de las
campanas...
Vuelvo al libro reseñado, destaco un poema escrito pensando en un
amigo, de él entresaco unos versos:
"hay quien hace el amor con la mirada,
sumergido en un rumor de fantasía"
Se refiere a una persona que se enamora a cada instante, que sueña con encuentros
furtivos de un cuerpo ansioso de otro cuerpo,
que se deja seducir por una forma de hablar o caminar, por un detalle
insignificante pero que lo eleva y levanta de su natural estado aletargado.
Gracias Calixto por este nuevo libro y hasta la próxima.
Manolo Toribio
jueves, 12 de septiembre de 2024
Recreaciones históricas
Hay acontecimientos históricos, sobre todo batallas de las guerras, que nos han dejado tan marcados como para que nos guste revivirlas mediante una fiesta o una recreación. En el Levante español y algunos pueblos de Andalucía Oriental lo vemos con las celebraciones alegres, musicales, joviales e inocentes de moros y cristianos-aunque no del todo tan ingenuas, pues casi siempre se imponen los segundos; también en la teatralización de batallas como en nuestro caso las de la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil: Bailén o el Ebro pueden servirnos de ejemplo. Bien está que sólo queden de ellas los recuerdos más amables, pues en el fondo son episodios llenos de crueldad. Los vistosos uniformes, las banderas desplegadas, los cánticos y marchas militares, las manifestaciones tan emotivas de haber logrado por fin la paz o la liberación de un enemigo opresor. Mi amiga Michèle Darmon me manda esta foto que conmemora el fin de la ocupación nazi en un pueblo de la Borgoña,Ladoix Serrigny y le prometo incorporarla a mi blog. Dicho y hecho, ojalá que las guerras de verdad fueran así, como un juego de niños, como un pasatiempo pero lamentablemente no lo son.
jueves, 1 de agosto de 2024
Alcalá de Guadaíra
En lo alto de un alcor, que obliga al río a perfilar un meandro, se levanta la fortaleza almohade, luego cristiana tras la conquista en el siglo XIII, que intuyo debe ser el origen de esta ciudad. Probablemente entre sus muros, se desarrollaría la villa medieval, sobrepasada luego por un racimo de callejas y blanco caserío que no encuentra más límite que los pinares y el río.Aquí, vive mi hija, Ana, la flor de mi famila, con Rafa su pareja. Mis visitas son frecuentes, pero al habitar una bella casa de las afueras aún no me he hecho con el pueblo.Poco a poco comienzo a conocer su historia y el rico patrimonio, las costumbres, el pan que a veces usa como seudónimo, Alcalá de los Panaderos, así lo he visto escrito en algún sitio.
El río con los molinos, agradable paseo en otoño y primavera, ahora imposible con los rigores del estío.
Y sin embargo, Alcalá me trae muchos recuerdos, de dos buenos amigos míos, Vidal y Fernando, que allí hasta su jubilación impartieron docencia; también de una noche nupcial-la nuestra- que tuvo como marco el Hotel Oromana, de claro estilo regionalista. Semillas de una estirpe que continúa, no podía nunca imaginar que las que allí plantamos dieran el fruto de tres hijos, mis queridos Eu y Manu, a Anita ya la he nombrado.
Quizás el milagro de la vida estalle en los próximos abriles y marzos, espero que no tarde mucho y pueda verlo con mis ojos, cada vez más viejos y cansados.
Mientras tanto, aquí dejo este recuerdo de un paseo de un tórrido día de julio, que me llevo a uno de los puentes, no al de la ensoñación infantil del dragón sino al de siempre, el que un día mandó restaurar el rey dos Carlos, el ilustrado y emprendedor monarca hispánico.
miércoles, 24 de julio de 2024
Una carta desde Cuenca
A través de mi colega, el historiador Miguel Ángel Peña, me llega esta carta fechada en Cuenca el 6 de octubre de 1931. Su autor es un celebre catedrático de Ciencias Naturales, Juan Jiménez de Aguilar Cano, autor de una "Guía de la Ciudad Encantada" y en los años de la guerra, responsable de la salvaguardia del patrimonio histórico-artístico conquense.Nacido en 1876 y fallecido en 1947, militante socialista como puede verse en su ficha en el Diccionario biográfico de la Fundación Pablo Iglesias. El destinario es el director del instituto de Córdoba, su buen amigo Antonio Jaén Morente, a quién le pide ayuda ante una reclamación de unas cargas económicas de unas fincas de Cabra sujetas a su correspondiente pago al Colegio de la Asunción cordobés, del que también era director su amigo, el historiador y político Antonio Jaén Morente. No sabemos como terminó el asunto, pero hay un párrafo que llama nuestra atención y es en el que le dice que no puede desplazarse a Córdoba "por las circunstancias por las que atraviesa Andalucía y la distancia en que me encuentro". Debe referirse a las tensiones y conflictos sociales del sur, que como una pesadilla no dieron margen de acción a un gobierno republicano aún en los primeros momentos de su proyecto reformista. Hay que leer con atención este tipo de documentos, que en principio parecen intrascendentes y que sin embargo tienen mucha miga dentro.
viernes, 19 de julio de 2024
El temblor de las palabras
Dedicado más de veinte años al estudio de la vida y la obra de Antonio Jaén Morente, me sobrecojo y emociono con cualquier nuevo hallazgo documental con él relacionado. Poco a poco, hemos ido reconstruyendo su vida. Compulsivo escritor de cartas, sobre todo cuando está en el exilio tras la guerra, no sería mala idea recopilarlas y darlas a conocer en un libro monográfico. Cartas que él escribe con pasión, donde las palabras tiemblan; cartas que espera recibir pues ansía noticias de Córdoba y España, de sus amigos y familia.
Ayer, 18 de julio, vaya fecha, el historiador cordobés Miguel Ángel Peña puso generoso en mis manos viejos papeles de don Antonio y entre ellos dos cartas. La más interesante es la que le remite desde Cuenca en octubre de 1931 su colega Juan Jiménez Cano, catedrático y estudioso del patrimonio artístico y natural, que merecerá un estudio más sosegado.
jueves, 11 de julio de 2024
Juliano de Lopera
Una visita al Archivo Municipal de Lopera, de la mano de Pantoja, su diligente director, me depara una sorpresa.Una carta de 1546 del rey don Felipe II a l la villa sobre un caballo de allí, que respondía al nombre de Juliano. Se trata de un semental, no sé si blanco, negro o alazán dotado de una especial habilidad y potencia para echar o montar a las yeguas del rey.
El monarca se preocupa de que esté bien alimentado y cuidado, con una vida sosegada pero no holgazana, que haga ejercicio y se mantenga en la tensión necesaria para la cópula. Me gusta esta visión del Rey Prudente preocupado por la vida sexual y la salud reproductiva de sus yeguas, no sólo por motivaciones económicas sino por el enorme prestigio que proporcionaba la cría caballar en la Castilla de la época. Tenemos del Austria la visión un tanto negra, como solía vestirse en su etapa final, con el rosario entre las manos y dedicado a sus rezos o bien sumergido en un océano de papeles para el gobierno personal del Imperio. Pero no nos olvidemos que también fue joven, que tuvo cuatro matrimonios y amplia descendencia más dos amantes de gran belleza, doña Isabel de Osorio a la que premió con unas jugosas rentas de unos juros de Córdoba y la enigmática princesa de Ebolí, que terminó siendo su enemiga y cayó en desgracia.
Me imagino a este equino como un macho portentoso, tan bien criado en esta pequeña villa de Lopera, la del calatravo castillo y en medio de una ferez campiña de trigo, vides y olivos.
viernes, 28 de junio de 2024
Un pueblo que vale más que un Potosí
La imagen que tengo de Bolivia es la de un país maltratado por la Historia, el que ostenta el record de mayor número de golpes de estado de toda Latinoamérica, el que ha sido expoliado por las potencias imperialistas ávidas de sus recursos y en el que vive un buen número de descendientes de la población autóctona, aimara y quechua en una difícil convivencia con los blancos descendientes de los españoles.
Desde el siglo XVI, la plata fue extraída, de minas como las del Potosí. Luego en el siglo XIX el salitre o guano, por cuyo control tuvo lugar la Guerra del Pacífico en 1879 en la que perdió su litoral marítimo, que pasó a estar controlado por Chile. Después, en 1932, la Guerra del Chaco contra Paraguay, que además de la merma territorial dejó extenuado al país.
Dictaduras, inestables gobiernos, asonadas, revueltas....me vienen los ecos del poema de Nicolás Guillén "Soldadito boliviano", sobre la muerte del Ché en un apartado rincón de este país en 1967, por los soldados mandados por el presidente Barrientos, un auténtico títere de los yanquis que controlaban la explotación del cobre.
A comienzos del siglo XXi surge la figura de Evo Morales, líder indigenista, pero se fue diluyendo en un intricado laberinto de posturas políticas difíciles de entender y que terminaría su gobierno de forma brusca en 2019 en lo que claramente fue ya un golpe de estado junto con una difícil situación económica, ya que depende mucho de los vaivenes de su principal recurso, el gas natural, en los mercados internacionales. Pero su arraigo era muy fuerte y aunque él estaba inhabilitado, su partido Movimiento al Socialismo volvió al gobierno con el presidente Arce, actual mandatario, que el pasado miércoles 25 de junio sufrió un golpe , otro más. Si bien la intentona del destituído general Zúñiga terminó mal, un esperpento en toda regla, un sainete que solo duró dos horas. Me llamó poderosamente la atención la imágen de Arce abroncado al militarote y este agachando la cabeza y replegando velas. Muchas incognitas quedan y no sabemos que futuro le espera a este pueblo hermano.Además todo lo oscurece la pugna que mantienen los que otrora fueron compañeros, Arce y Morales.
Como se acerca nuestro 18 de julio, recuerdo de 1936 en España, he pensado en el presidente Azaña regañando a Mola y a Franco por haberse levantado contra la Republica y los dos cabizbajos, marchándose directamente a un penal militar para aplacar sus ansias golpistas. Pero la Historia no puede cambiarse, solo me queda desear que en Bolivia reine la paz en la ciudad que es su capital y lleva este nombre
miércoles, 26 de junio de 2024
Murallas de Andújar
Una reciente intervención ha dejado libres las murallas de la calle Luis Vives, al eliminar unas antiguas cocheras a ellas adosadas.
Ahora refulgen casi con todo su esplendor de arena y piedra milenaria, a pesar del inevitable paso del tiempo.
Es posible pasear a su alrededor, sin que nada lo entorpezca. Así hice en una reciente visita, agradable paseo que me transportó a la imagen de una ciudad cercada de torres y muros, de la que hoy quedan muy pocos vestigios.
Hacen bien las instituciones, ayuntamiento y gobierno autonómico, en ocuparse de ellas. Nuestro patrimonio sale ganando y al ver como reviven las viejas piedras uno no puede menos que sentirse contento.
lunes, 24 de junio de 2024
Pedro Emilio Coll
Escritor venezolano, representante del Modernismo, vivió un tiempo en España donde se hizo asiduo de las tertulias del Café Pombo-es uno de los que aparece en el famoso cuadro de Solana-.Diplomático, cónsul de su país en España, viajó por toda Europa gracias a esta actividad.
En el Archivo Municipal de Córdoba,he encontrado dos cartas con su firma,remitidas en su condición de encargado de la Legación de su país en España con motivo de la celebración de la Fiesta de la Raza en 1918.
miércoles, 12 de junio de 2024
Jándula
Una nueva novela sobre la guerra civil española, que transcurre en un pueblo de ficción de la provincia, esa sí es real, de Jaén.Jándula, el nombre del río de la sierra de Andújar, vena templada al sol de Andalucía, tono pardo dorado que refleja la serranía. En el microcosmos de ese imaginario Jándula se desarrolla la acción, David Uclés es el narrador.
Ha sido toda una sorpresa para mí.Habría podido asociar al río con los sucesos bélicos que tuvieron lugar en sus riberas, el Lugar Nuevo, durante el asedio al santuario de la Virgen de la Cabeza(1936-1937) o en los primeros momentos del golpe, julio ardiente, cuando el capitán Reparaz, al frente de la Guardia Civil de Andújar y que muy pronto se pasaría a los franquistas, decidió arrojar entre sus aguas la dinamita de las obras del ferrocarril a Puertollano y de los pantanos para evitar que los obreros se la dieran a los milicianos.
Jándula, con ecos de berreas del ciervo y de correrías del jábali.Jándula tan vinculado a mi infancia, convertido ahora en un pueblo en guerra.
Si Uclés conociera estos hechos, seguro que escribiría algo así como que la explosión de la pólvora abriría un crater a modo de sumidero por donde se colaría la fina lámina hídrica.
Mis felicitaciones al autor.
viernes, 7 de junio de 2024
Colombista
Me gusta ir los domingos al cordobés bulevar del Gran Capitán y rebuscar entre los puestos de venta de colecccionismo: sellos, postales, papeles viejos,etc. El otro día adquirí unos sellos de Ecuador y Panamá, fechados en 1935 y dedicados a conmemorar el viaje de Colón en 1492. Tras unas pesquisas, descubrí que no tenían valor postal y que fueron emitidos por la Sociedad Colombista Panamericana, que aunque su acta de fundación se firmó en el monasterio onubense de La Rábida, tenía su matriz en La Habana.
El objetivo que perseguían era que los países los adquirieran y pusieran a la venta los días 11 y 12 de octubre, mientras que el resto quedaba para su comercialización filatélica. Fue un proyecto bonito, pero frustrado. Eso sí, a mi me gusta saber de estas cosas y como mi colección no es muy ortodoxa, les he hecho sitio en uno de mis álbumes.
lunes, 3 de junio de 2024
Madridista
Soy seguidor del club blanco por amor a una persona, mi padre y amor a una ciudad, Madrid.
Aficionado al club local, el Iliturgi CF, histórico de las divisiones inferiores, a través de la radio, de los noticiarios documentales (el NO-DO) y luego de la televisión, mi padre era un aficionado merengue de los pies a la cabeza. De tal palo, la astilla.
Recuerdo la Copa de Europa de 1966, la del equipo ye-yé, cuando mi padre y mis dos hermanos mayores fueron a verla a casa de mi tío Pepe Santos y consideraron que era demasiado pequeño y me dejaron en casa. Como ganamos, poco me duró el enfado.En seguida, las estampas de futbolistas que coleccioné con pasión, a pesar de que mi madre decía que era espinchacar el dinero o aquellas láminas con los mejores ases del balón, que salían en el periódico que compraba mi padre, como ahora el Marca publica esta ilustración que me sirve de imagen.
Y de Madrid qué decir.Para un niño de Andújar cada viaje a casa de mis primos, los García Guerra era una aventura. Una ciudad única que desde el primer momento me cautivó. Con ellos fui por primera vez al Bernabeu, a ver nada menos que el derbi de la temporada 1971-1972 que ganamos con el solitario gol de Aguilar. Castellana abajo, el claxón y nuestros gritos, la bandera blanca asomada por una de las ventanillas, eramos unos locos, pero la ocasión lo merecía.
Después asistí en varias ocasiones al estadio, en los Trofeos Santiago Bernabeu, en algún que otro partido de la Liga y el año pasado a la Semifinal contra el City.
Del otro Manchester, el United, recuerdo cuando nos eliminaron en el 68 por obra de ese genio que era George Best.
A través de la tele fui testigo de las remontadas históricas que nos llevaron a un título nuevo, la UEFA Cup, pero también derrotas como aquella final de la Recopa con el Aberdeen de Ferguson.
Después, la Quinta del Buitre, los Galácticos, los Zidanes y Pavones y siempre, siempre el Madrid.
El presidente dijo en la celebración de la 15 que el mérito era también de todos los trabajadores del Cub y me emocioné, pues mi hijo, desde enero de 2023 es uno de ellos. También de todos los aficionados, de mi hija y sobrinos, de mis amigos:Vidal, Andrés, Pepe, Julián....de todos los que seguimos estos colores.No hay una explicación racional, todo es puro sentimiento o quizás la pervivencia de la infancia, que debería ser siempre la patria feliz de todo ser humano. Entiendo a los que siguen a otros equipos, felicito al Borussia por su magnífico partido y ojalá pudieramos ganar todos.
¡Hala Madrid¡
miércoles, 15 de mayo de 2024
Académico
En 1920, el historiador y profesor cordobés don Antonio Jaén Morente fue nombrado miembro de la Academia de Córdoba.No llegó a leer su discurso de ingreso, pero sí que mantuvo varias colaboraciones con esta institución.
Académico
La Academia de Córdoba me ha honrado al hacerme uno de sus miembros, correspondiente por Andújar, mi pueblo.
Igual que mi idolotrado Antonio Jaén Morente y tantas otras personas estudiosas de la historia y cultura cordobesa. Me siento honrado y espero hacer méritos para seguir en la brecha.
Por lo pronto, ya preparo mi futuro discurso de ingreso.
lunes, 29 de abril de 2024
Una de gambas fritas
Me da igual que le quiten la cáscara, como hacen en Córdoba o freirlas tal cual como acostumbran en Sanlúcar de Barrameda. Son una delicia, esa carne tan suave y a la vez consistente, simbiosis pefecta de lo duro y lo blando, sensual, crujiente y a la vez tierna. Es como una amante secreta, la gamba frita es una delicia. Es verdad que también están buenas acompañando a un guiso marinero, al ajillo , rebozadas como tan bien las hacían en el kiosko del Parque en el Jaén de mi juventud o simplemente cocidas.Las gambas, la gamba, es la Venus del marisco, la reina de los mares que se sacrifica y deja apresar en las redes para deleite nuestro.
Brindo por ellas y a probarlas
miércoles, 24 de abril de 2024
Carlos III
Tiene fama de haber sido el mejor rey de España, popularizado en la canción a la Puerta de Alcalá-junto con el Museo del Prado y el Jardín Botánico, erigida en su época-. Llegó desde Napoles, para hacerse cargo del reino tras la muerte de su hermanastro Fernando VI.
He tenido ocasión de estudiar las fiestas de su proclamación en 1759, también lo recuerdo de los billetes de 5.000 pesetas emitidos en 1976 o por el famoso brandy de Osborne con su escudo y nombre.
Pasé por el instituto de Córdoba, puertas abiertas por un acto cultural y sin que nadie se percatara, me introduje en su patio. En una de las paredes, tras ser descubierto en unas obras, su heráldica es testigo de los silencios de siglos y del alboroto y ruido de cualquier día de clases.
lunes, 22 de abril de 2024
Las naranjas de Colón
Hace no mucho tiempo estalló en la prensa provincial una polémica en torno a sí fue Colón, quien en su segundo viaje, llevase por primera vez naranjas a América. Me inclino a creer que lo que afirmaban los historiadores era lo más razonable, en contraposición con una empresaria que defendía la verosimilitud del aserto. El hecho es que fui hace poco a esa bella población con mi familia y nos detuvimos a comer en el otrora monasterio de san Francisco, hoy hotel y afamado restaurante donde el cítrico es el gran protagonista.Allí me tope de bruces con esta inscripción, prometo seguir la pista y ver si realmente Colón pisó estos lares palmeños.
jueves, 18 de abril de 2024
Sadoc en Córdoba
Ahora ya soy un cordobés de Andújar, pero no me olvido de Sanlúcar y por eso me alegro que de la mano de un autor al que admiro, Pepe Jurado, se nos venga a Córdoba
Sadoc
Un nuevo libro, de nuevo Sanlúcar de Barrameda. Parece que mi vida gira siempre en torno a lo mismo, últimamente por lo menos.Ahora, este bello pueblo marinero al que me siento tan ligado, es el escenario donde un buen amigo, el profesor José Jurado Morales, encuentra las claves para una biografía sui generis sobre el escritor Gonzalo Martinez Sadoc.
A través de sus páginas, de cuidada escritura y ordenado relato, nos vemos inmersos en los años de la República, la Guerra Civil, el exilio de los derrotados y el difícil retorno.En pocos días estaremos Ana y yo de nuevo en esas tierras, donde nos conocimos y vivimos nuestros mejores años, cuando eramos jóvenes. Allí nacieron nuestros tres hijos: la plaza del Cabildo y la Calzada en paseos infinitos de tardes soleadas, las soletillas de Casa Guerrero como magdalenas proustianas, los helados de Toni como dulzura tan necesaria. Los amigos de ellos, los niños y los nuestros, que veremos ahora.
Y Gonzalo en el bar la Jaula, para compartir un café y saborear a sorbos una vida tan larga, tan bien trazada en este libro.
Es una suerte para todos contar con un escritor como Pepe Jurado, que además no se mueve de su Lucero del Alba. No quiere ir más lejos, en Sanlúcar están los suyos: Barbadillo, Acquaroni, Martínez Sadoc, Narciso, personajes de sus bellos libros.
miércoles, 10 de abril de 2024
Flamenco
Si no fuera por que todas las mañanas, cuando despierto, abro la ventana y contemplo la sierra cordobesa pensaría que estoy en Sanlúcar. Ahora con la edad, cuando ya no trabajo, mis hijos han volado y la vida se remansa, pasó mucho tiempo enfrascado en la lectura y los ultimos libros que he leído y releído me llegan desde allí.
En mi geografía emocional, el Poniente litoral, allí donde Machado vio al río morir en la mar, la del templo del Lucero, la de las bellas puestas de sol, donde en silencio se hace el milagro del vino; este bello pueblo del sur donde fui tan feliz, Sanlúcar por nombre y por apellido Barrameda, ocupa un lugar central. Dos de mis hijos son sanluqueños y un poco me hice uno más de ese lugar, al que llegué en 1985 y del que nos marchamos en el 2000. He intentado escribir mis recuerdos de esa etapa de mi vida, un cuaderno entero he llenado, tiene título: "Pleamar de olvidos y recuerdos", pero es una herida abierta que no logro cicatrizar.Si fuera cantaor lo expresaría mucho mejor, si poeta mi penar sería verso desgarrado, si escritor un relato bien narrado. Pero nada de eso soy, solo un hombre que se siente un poco náufrago.
Cuna del cante, misterio que sale de lo más hondo del ser humano.El flamenco, Patrimonio inmortal e inmaterial de la Humanidad.
Gracias a mi amigo y estudioso, el profesor Juan Hidalgo, he disfrutado con la lectura de las letras que recopila, con las historias que cuenta; historias que de su mano, muchas de ellas viví, pues en aquellos años ya pasados pero nunca olvidados, frecuenté la peña flamenca en la entrañable playilla de la red.Conocí a algunos de los grandes artístas locales: la Sallago, Pepe Sanlúcar, Manolo Sanlúcar, Laura Vital...de todos ellos se ocupa.
No soy quién para hacer una reseña académica, cómo se merece tan enjundioso trabajo; pero eso no es óbice para hacer constar lo que he disfrutado con este libro. Cada página demuestra el esfuerzo y el trabajo de Juan, la minuciosidad por no dejar a nadie fuera, indagar aquí y allá y poner a Sanlúcar en lugar que corresponde, como auténtica patria de este arte sin igual.
martes, 9 de abril de 2024
En la Sanlúcar republicana
El próximo 26 de abril, en la Fundación Ducal Medina Sidonia, impartiré con el historiador local José Antonio Viejo una conferencia sobre "Los procesos electorales y los ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda durante la Segunda República". Retomo así un tema de investigación que inicié en los años noventa del pasado siglo, cuando aún vivía allí.
Reconforta pensar que aún se acuerden de uno, a pesar del tiempo transcurrido.
Como un testimonio de esos días, ofrezco esta imagen de un botellín de la colección que comencé y que ahora, duerme en el trastero de mi morada cordobesa, junto a otras interesantes piezas. En la etiqueta aparecen banderas de países hispanoamericanos, pues se concibió para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y ahora solo había que sustituir la española, con su rojo y gualda característico de la monárquía alfonsina por la tricolor republicana, como así se hizo.
domingo, 17 de marzo de 2024
AJM
El proyecto, compartido por tantas personas e instituciones, de dar a conocer la vida y la obra del historiador y político cordobés, vivirá esta semana un nuevo hito, con la cesión por parte del IES Luis de Góngora al Archivo Municipal de Córdoba, de los papeles personales de don Antonio, que Maribel García Cano, tuvo la fortuna de encontrar.
Parece como un acto de magia, que despues de casi noventa años, aparezcan como él los dejó. En un sobre, escrito de su puño y letra "Papeles míos(carrera)", aparecen cartas, borradores de escritos, hojas de servicio, certificados académicos, comunicaciones ministeriales y hasta una receta de insulina.
martes, 16 de enero de 2024
Teselas
El mosaico de la memoria, la que lucha contra el olvido de las víctimas de la
represión franquista contra los derrotados por el golpe militar y la guerra,
necesita que todas las piezas encajen en su sitio, igual que las letras en el
cajetín que usaban los impresores para componer los libros. Este es el mérito
del libro de Ana Ibañez, "Lo poco que se de ti" sobre su bisabuelo Baldomero
López Luque, concejal del ayuntamiento republicano de Córdoba, fusilado tras
haber sido preso en Las Cumbres, en una forzosa huída de su ciudad y los suyos,
para tratar de llegar ante el brazo amigo que le ofrecía su correligionario,
Antonio Jaén Morente. Escrito desde el corazón, con forma de un abecedario de
personas e ideas, sentimientos y recuerdos.Me detengo primero en la A, dedicada
a Ana, su abuela, la hija de Baldomero, que vivió toda su vida con su alma
enlutada de negro por la muerte de su padre a manos de fusiles viles, y, me
centro en la J, de Jaén Morente, el personaje al que tanto tiempo de estudio
llevo dedicado. En ese espacio, entre una vocal y una consonante, hoy, Ana Ibáñez
y yo hemos compartido una hora de palabras y de inquietudes comunes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)