Gyróbagus: el Blog de Ciencias Sociales
domingo, 22 de junio de 2025
Otro Camus
La lectura de un libro de memorias de un erudito cordobés del siglo XIX, depara la sorpresa de encontrar como catédratico de francés en el Colegio de la Asunción de esta ciudad, futuro Instituto Provincial, a Alfred Camus, nacido en Paris, probablemente en 1814 pero de madre cordobesa. Además de impartir docencia, traduciría varias novelas y ensayos de autores galos al castellano y de aquí pasaría a la universidades de Sevilla primero y Madrid después. Poco más nos dice de él, solo su descrpción como un joven delgado y macilento así como deja caer alguna crítica sobre algunas de sus traducciones que considera precipitadas y también manifiesta el memorialista que terminara impartiendo clases de literatura latina.
Probablemente nada tenga que ver con mi idolatrado Albert Camus, pero nunca se sabe, de ahí que decida dejar constancia del afortunado hallazgo.
miércoles, 18 de junio de 2025
El traje de cristianar
Escondido en los más recónditos altillos de nuestros corazones, silencio de amarillo color que no daña a su blanca pureza inmaculada, sino que lo protege y mantiene a resguardo, allí, se ha conservado. Tradiciones que pasan de madres a hijas, de abuela a nieta. Agazapado en el runrún callado del tiempo inexorable, hoy revive en toda su pristina belleza, divinas manos lo han lavado.
La ocasión lo merecía, el bautizo de Vega; la ropita que allá por los sesenta del siglo pasado Paquita cosió con toda su ternura delicada para los vástagos de su estirpe, que sirvió también para los nuestros, los Toribio Moreno, una familia. Recuerdos de Andújar en santa María para Eugenio y de Sanlúcar de Barrameda, en el Carmen para Anita y Manu. Han pasado solo tres días, de tu percha descansas en la penumbra, muy pronto refugiado en un armario contra el hambre malsana de los minutos y las horas. Dispuesto de nuevo a ser usado, cuando otra vez la ocasión así lo pida. Escondido en los más recónditos altillos de nuestros corazones, pasarán otra vez los años, pero tú estarás siempre dispuesto de nuevo a ser usado
martes, 17 de junio de 2025
El príncipe obispo
Una carta del historiador Antonio Jaén Morente, escrita desde el exilio quiteño allá por 1951 y dirigida al archivero cordobés José de la Torre y del Cerro, nos pone tras la pista de un interesante personaje, don Cristóbal de Castilla y Zamora (1617-1683). Nacido en Lucena, llegó a ser arzobispo de Charcas en la actual Bolivia y fundador de la Universidad de Huamanga en Ayacucho. Se le ha venido considerando como hijo natural del rey Felipe IV pero documentación del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de Indias nos confirman que es hijo del también lucentino Diego Pablo de Castilla. Por la labor de algunos historiadores se conjetura que pudiera ser descendiente de una línea bastarda del rey Pedro I el Cruel.Hombre de claroscuros, defensor de los indios ante los abusos de los españoles, sobre todo en el trabajo en las minas pero también durante un tiempo fiscal de la Inquisición, que tuvo mucho que ver con la muerte de muchas personas, en un claro ejemplo de intolerancia religiosa.
domingo, 1 de junio de 2025
Un chelín para el rey
La reciente lectura de la colosal biografía de María Jesús Pérez Martin, "María Tudor, la gran reina desconocida" me retrotrae a la Inglaterra del siglo XVI. He disfrutado mucho con la lectura de libros y visionado de películas sobre este período que viene marcado por la personalidad de grandes reyes y reinas: Enrique VIII, Catalina de Aragón, Ana Bolena, María Tudor y por fin Elizabeth, la reina virgen. Hace no mucho tiempo tuve ocasión de departir con el escritor inglés afincado en España, Gilles Tremlett, quien no dudabe en referirse a esos años como el primer Brexit.
Pero María Tudor forma parte también de nuestra historia, su matrimonio con el futuro rey Felipe II, entonces un joven y apuesto príncipe del que se enamoró locamente, la tía del sobrino, pues era prima de Carlos V.
No podemos decir lo mismo de Felipe, que aceptó este enlace como una cruzada, un designio de su padre para volver ala rebelde Albión al seno de la Iglesia Católica y a la alianza política y militar enttre las dos naciones.
Un falso embarazo, el abandono forzado por tareas militares del consorte, la violencia desatada contra los protestantes...todo ello vino a sumarse a una vida ya dura y triste, que sufríó en su juventud las malvadas maquinaciones del padre y de su entorno y que aunque gozaba de la simpatía del pueblo, tuvo numerosos enemigos entre los más poderosos de la isla.
.
jueves, 29 de mayo de 2025
Rafalín
Rafael González, profesor de Historia y director del IES Grupo Cántico, me invitó a la inauguración de una exposición en el Centro Cívico Norte sobre los XXV años de su centro y me encontré con mucho más, pues allí estaba, distribuidos en paneles de textos, fotos y recuerdos todo el barrio de Valdeolleros donde se enclava el centro.
Rafael lleva años trabajando con sus alumnos sobre esta Geografía viva y el árbol bien cuidado ya va dando sus frutos.
En el acto intervinieron representantes de la Asociación Vecinal, tan reivindicativa como siempre desde sus orígenes.
Me llamó la atención que una de las personas que habló, ya mayor, se dirigió a él de una manera cariñosa como Rafalín, lo que demuestra que es uno más y bien querido. Tammbién un croquis, un sencillo plano dibujado por Antonio Castaño sobre el primitivo barrio de san José, punto inicial de este espacio tan señalado de Córdoba que desde la Asomadilla se balancea entre la sierra y la urbe.
miércoles, 30 de abril de 2025
Columbus Day
Por fin una decisión del presidente Trump que no me parece abominable, rescatar la celebración del Columbus Day que el presidente Biden decidió dedicar a los pueblos nativos, para los cuales se podía perfectamente pensar en otra fecha. Colón no es un santo, a pesar de que hubo serios intentos de canonizarlo en el siglo XIX, tampoco el tahur que algunos nos quieren hacer ver cuando arrancan las estatuas a él dedicadas. Cosmógrafo autodidacta, intrépido aventurero, eterno navegante que abrió rutas marítimas inspechadas para los occidentales.
Hombre contradictorio, de profunda religiosidad que quería a toda costa recuperar los santos lugares de Jerusalén en manos de los infieles, pero también un hombre ávido de oro y riquezas que no dudó en esclavizar a los indios.
domingo, 27 de abril de 2025
Mantón de Manila
Era costumbre de las mujeres andaluzas, allá por el siglo de nuestras abuelas, utilizar una de estas maravillosas prendas cuando, en un día de fiesta u otra fecha señalada, como último complemento de la vestimenta, solían ponérselos rodeando su pecho y cintura, con donaire y garbo. Guapas ya lo eran, pero ellas querían sentirse un poquito más y su coquetería natural encontraba en él su mejor aditamento.Se llaman de Manila pues desde allí se exportaban a España vía México, pero su origen era la China. Los adornos solían ser flores, pájaros, filigranas geométricas o figuritas de niña o mujer, puede que alguna arquitectura, quizás algún esbozo de paisaje.
La materia prima de la que estaban hechas era la seda. Son en sí mismas cada una, auténticas obras no solo de artesania sino de puro arte.
La que aquí les presento perteneció a doña Aurora García Casas,una cordobesa de los pies a la cabeza y abuela de Ana, mi mujer.
Tras una limpieza en una tintotería especializada la vamos a conservar como la pieza estrella del patrimonio familiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)