martes, 27 de diciembre de 2011

Proyecto Comenius "Vivir en las ciudades históricas"



 
Hay ciudades que se agotan en su cuerpo.
Otras, que, al contrario, diríase en constante trascendencia de sí misma…
Parecen hechas de sentimiento, de poesía, de nostalgia;
Ciudades por las que circula un alma casi visible…
Que se adentran en ti y se confunden a tu vida en un instante.
CÓRDOBA, Ricardo Molina


Gacelas heridas por la luna,
ebrias de luz,
descienden hasta el río.
El agua sueña el rumor de los siglos
y emergen desnudas las favoritas de los Omeyas
cada noche
cuando tus labios me precipitan en su dulce abismo.
EVOCACIÓN, Miguel Cobo













PRESENTACIÓN



Cuatro Institutos de Secundaria, dos españoles, el I.E.S. Santa Catalina de Siena de Córdoba y el I.E.S. Sierra Morena de Andújar (Jaén), uno francés, el Lycèe Clos Maire de Beaune y el Istituto Tito Sarrocchi de Siena (Italia) han estado trabajando sobre cómo es la vida cotidiana en sus ciudades que tienen un importante patrimonio histórico-artístico, en torno a los siguientes ejes:
1.      Los principales monumentos de la ciudad
2.      La problemática: tráfico, degradación del casco histórico, contaminación, especulación del suelo, etc.
3.      Repercusiones económicas: turismo
4.      La ciudad histórica como recurso didáctico
El I.E.S. Sierra Morena de Andújar ha realizado un estudio sobre el conjunto monumental de esa ciudad y una serie de dibujos de los edificios que han desaparecido. Este trabajo ha sido coordinado por el profesor José Luis Toribio García.
El Lycèe Clos Maire de Beaune ha enfocado sus "dossiers" a temas relacionados con un concepto amplio del patrimonio que engloba los monumentos, la gastronomía, el folklore, las costumbres, la literatura tradicional, etc. Lo ha coordinado la profesora Michele Darmon. Se han realizado visitas guiadas a una exposición de tapices a partir de la cual también trabajaron los alumnos sobre las repercusiones didácticas y económicas del turismo.
El Istituto Tito Sarrocchi de Siena ha estudiado la fiesta típica de El Palio y la conservación de los edificios y barrios históricos, así como la rehabilitación de San Miniato. Lo ha coordinado la profesora Letizia Machetti. También han realizado maquetas a escala como la del Castillo de Solo Dio sá dove.
En el I.E.S. Santa Catalina de Siena de Córdoba, los alumnos del primer ciclo de la ESO han trabajado con el profesor Juan García sobre las leyendas y juegos populares de Córdoba, mientras que con la profesora de Geografía, Matilde Cano, han estudiado el barrio de la Judería. Con el profesor Manuel Toribio, los alumnos de 4º de ESO han llevado a cabo visitas guiadas a varios museos de Córdoba (Diocesano, Regina, etc.) y a la Exposición antológica sobre el pintor Julio Romero de Torres. Además se ha desarrollado un ciclo de conferencias con la intervención de la profesora Ana Moreno sobre las zonas comerciales de la Córdoba medieval, el profesor Ricardo Córdoba sobre el patrimonio arqueológico de la Córdoba califal y el ex alcalde de Córdoba, Julio Anguita, sobre la importancia de la memoria en los monumentos de la ciudad.

 
DESTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ANDÚJAR
Resumen de la Conferencia del Prof. Manuel Toribio en el I.E.S. Sierra Morena

            A comienzos de la década de 1960, Andújar experimentó una serie de cambios socioeconómicos que consistieron fundamentalmente en el paso de una ciudad de economía agraria y con una población entre 20.000 y 30.000 habitantes a una ciudad semi-industrial, con industrias de transformación agraria (aceite, productos de la vega, remolacha, algodón).
            La situación privilegiada de la ciudad con respecto a las vías de comunicación (carretera y ferrocarril) la convirtieron en un polo de atracción para numerosos industriales, que veían en ella la posibilidad de instalar una serie de “sucursales” y almacenes de distribución de sus productos por el resto de Andalucía. Precisamente el Polígono Industrial “Ave María”, en la entrada norte de la ciudad tenía esta función.
            Todo ello llevaba consigo un aumento demográfico, sobre todo por la llegada d emano de obra procedente de los puntos más deprimidos de la comarca. Pero en 1960, la ciudad no estaba preparada para acoger esta población. Por ello no quedaba más remedio que acudir a los suburbios. En la zona del Arroyo Mestanza surgieron dos barrios obreros que no contaban con ninguna infraestructura. Son el Barrio Montañés y el barrio U.V.A. (Unidad de Viviendas de Absorción), que fueron zonas de hábitat marginal suburbano y subintegrado.
            Para albergar las necesidades de servicios de la nueva ciudad (oficinas bancarias, inmobiliarias, comercio...) se inició una operación urbanística de altos vuelos bajo el patrocinio del Ayuntamiento, que consistía en abrir una amplia calle hacia la mitad justa de esa “serpiente” central que formaban las calles 22 de julio, Avenida del Generalísimo (Ollerías) y San Francisco, con el fin de dar una nueva salida de la ciudad hacia la carretera Madrid-Cádiz y para crear el espacio necesario para la instalación de un equipamiento de servicios.
            Lo grave para Andujar fue que esta calle (Avda. Doce de Agosto) vino a seccionar brutalmente uno de los sectores más interesantes desde el punto de vista histórico y artístico del trazado urbano de la ciudad como era la Judería y todo el casco medieval (calles Talabarte, Naranjos, Carnicería, Santa María, etc.). Entre algunos de los monumentos destruidos en el proceso de remodelación urbanístico podemos destacar: Lienzos de la muralla árabe (calle Juan Robledo), palacios del siglo XVII (Pérez de Vargas y Gormaz), casa nobiliaria del Altozano de Santa Marina, ermitas como la de la Aurora (calle La Feria). Pero quizás el caso más llamativo sea el del antiguo Concejo y Pósito del Trigo (edificio de mediados del XVI), cedido por el Ayuntamiento a la Guardia Civil y demolido posteriormente para construir en el solar la Casa de la Cultura, edificio que imita vagamente al original.
            Con la llegada de la Democracia, se pusieron en práctica nuevos planteamientos urbanísticos, pero ya no ha sido posible la declaración de Bien de Interés Cultural para todo el casco histórico sino sólo para algunos edificios aislados.

 

3 comentarios:

  1. Estoy seguro de que tu blog le dará una nueva dimensión a tu encomiable trabajo de historidor riguroso y entusiasta y lo proyectará hacia ámbitos sin fronteras y nuevos lectores.
    Te felicito y te deseo mucho éxito en esta singladura bloguera.

    ¡Ah! Y muchas gracias por citarme en esta entrada.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Amigo Toribio

    Las personas que nos gusta la cultura y si es de nuestra querida ciudad aún más, nos sentimos de enhorabuena que al fin te hayas decidido "poner" un poquito de lo mucho que atesoras, en este Blog.

    Saludos

    ResponderEliminar